EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

Cómo hacer para no ser

Desde el inicio del neoliberalismo, el poder económico mundial nos puso ante una serie de disyuntivas que se fueron agudizando, y nos ponen ante contradicciones que probablemente no se resuelvan.

fecha 20 de Febrero, 2025

Desde el inicio del neoliberalismo, el poder económico mundial nos puso ante una serie de disyuntivas que se fueron agudizando, y nos ponen ante contradicciones que probablemente no se resuelvan. La primera que se me cruza por la cabeza es el corazón mismo del sistema en el que estamos insertos: el consumo. Es cierto que la realidad es una sola, pero también lo es que cada uno de los aspectos que tiene esta realidad tiene su propia lógica. Comencemos.

Desde el punto de vista político, nos encontramos, los pueblos de las diferentes naciones, ante un fenómeno nuevo en el que no están claros los límites entre los diferentes proyectos para nuestro mundo. Bien sabemos que a la hora de gobernar no es lo mismo un gobierno popular que uno netamente neoliberal. A la hora de tomar definiciones de fondo, la políticas que tienen que ver con la soberanía, con la justicia social, con la distribución de la riqueza, con las posibilidades de construir una cultura inclusiva, con el ascenso social, la amplitud en la cobertura de los derechos, se encuentran limitadas por infinidad de factores y son siempre postergadas o rechazadas en base a preceptos económicos que nadie entiende, como el déficit fiscal. Muchas veces parecen sólo eufemismos. Son muchos los actores que participan del juego de vivir impidiendo la inversión en infraestructura para el cumplimiento de los preceptos constitucionales. Desde el tan mentado lobby empresarial en los recintos en los que se votan las leyes que nos gobiernan, las presiones económicas, políticas, judiciales que sufren los miembros de los diferentes ejecutivos para que no pongan limitaciones al avance del “desarrollo”, el modo prepotente que tienen hoy los grandes consorcios de empresas para incumplir las leyes fiscales, laborales, medioambientales, muchas veces nos dejan perplejos y sin respuesta. Para completar el cuadro, una justicia parcial, que cuando actúa es para garantizar privilegios, perseguir a quienes en nombre de una ética colectivista se plantan ante el saqueo, absuelve a los poderosos y les cae a los pobres con todo el peso de la ley. 

La sensación reinante es que cualquier cosa que hagamos con un sentido social, inclusivo, igualitario, será perseguido, reprimido, ninguneado, o quedará cajoneado en el mejor de los casos.

Desde el punto de vista económico, y lo pongo expresamente en segundo lugar ya que me gustaría que siga subsumido a la política, es quizás donde más se nota lo que generó este sistema. Ricos que son millonarios, que son dueños de países, de islas, de empresas con PBI mayores a países en vía de desarrollo, que disputan entre ellos a ver quién se queda con la mayor porción de ganancias, pero que a la hora de acordar el perjuicio a pueblos enteros se ponen de acuerdo al instante. Organismos como el Fondo Monetario, el Banco Mundial, que actúan directamente sobre la realidad cotidiana de los habitantes de los países pobres, exigiendo políticas de ajuste, de hambre y de abandono de las responsabilidades del Estado en materia de salud, educación, vivienda, trabajo, previsión social, y todas aquellas cuestiones garantizadas por las constituciones nacionales. La sociedad de consumo produjo un desplazamiento del eje central de la modernidad que era el ciudadano, sujeto de derechos al consumidor, sujeto a la disponibilidad de dinero para tener algún derecho.

Desde lo ambiental, pasamos de una sociedad que explotaba la naturaleza con un criterio de consumo y comercialización, a mega empresas internacionales que toman decisiones productivas y tecnológicas en función de su valorización en la Bolsa de Nueva York, a la especulación inmobiliaria que habilita a la destrucción del paisaje, de los habitantes de esos lugares, la desaparición de especies animales y vegetales, la explotación intensiva de todos los recursos. La pérdida de soberanía y de patrimonio cultural con la utilización de semillas transgénicas. La aceleración a la que fuimos sometidos es parte de una crisis que parece no acabar nunca. El lobby en los medios para desconocer la crisis ambiental, el cambio climático, la necesidad de una transición energética hacia la utilización de energías renovables. El cuidado de la biodiversidad, de aceptar la complejidad de nuestro mundo, abrazarla y protegerla.

Por último, la crisis más profunda de todas es la que sufrimos culturalmente. Algunos autores hablan de crisis civilizatoria, algunos más de policrisis, otros hablan de mutación en la sensibilidad, de muerte del erotismo por imposibilidad de acercarse a otro cuerpo. Lo cierto es que este modo de vida nos afecta de manera irremediable a todos y todas. La hipersensibilidad de quienes aún creen que podemos llegar a tener un proyecto colectivo y sufrimos antes la desigualdad, la exclusión y el paisaje desolador de la gente durmiendo en la calle y comiendo de la basura. La insensibilidad de muchos que creen que los culpables son los que menos tienen, que los terroristas son los pueblos originarios. que los trabajadores o los maestros que hacen un paro o cortan una calle son subversivos, pero que además se sienten a gusto aún cuando pierden derechos y no llegan a fin de mes. La pandemia también nos llevó a un lugar de no retorno, a un lugar de encierro, de escapar de esta realidad navegando en alcohol, y fármacos, y cualquier cosa que te lleve a otra galaxia, a no sentir el hedor de los demás, a entrar por la puerta grande del consumo, a través del cuerpo perfecto, de la imagen que responde a todos los parámetros estéticos, y de dedicar la vida a hacer guita no por un objetivo determinado, sino por el sólo hecho de ser un triunfador.

Esta cultura está frita, por eso la sensación de vacío. Sin embargo, no debemos olvidarnos que hemos salido de lugares peores, juntos. Volvimos de la dictadura. Siempre hubo en esta sociedad un lugar, que nosotros mismos nos construimos, donde las y los locos, las y los zurdos, las mujeres, las minorías, las y los laburantes valíamos por lo que somos, por nuestra propia identidad. Sólo nos queda mirarnos, reconocernos, acordarnos de que alguna vez la sonrisa de los demás fue motivo suficiente para tener ganas de seguir viviendo. No hay que perder tiempo en una pelea que está perdida de antemano, porque compraron los árbitros, a la policía, y nos hacen jugar de visitante. Salir en caravana, armar el carnaval, construir nuestros espacios de joda, laburar lo exclusivamente necesario para poder seguir adelante, dejar de preocuparnos por las cosas superficiales que si no recuperamos nuestra autonomía nada de lo que hagamos va a servir de mucho. Esta disyuntiva asusta porque para poder estar tenemos que dejar de ser esto, en lo que nos convertimos, cuando creímos que somos lo que tenemos.

Publicado en el semanario El Eslabón del 15/02/25

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.

Enviá tu comentario

Últimas noticias

Juega en 1win Argentina: casino, apuestas y bonos
Información General4:38 pm

Juega en 1win Argentina: casino, apuestas y bonos

1win casino ofrece una selección de juegos diseñada para satisfacer las preferencias de todos los jugadores. La plataforma destaca por su variedad, incluyendo desde tragamonedas clásicas hasta...

Noticias de Rosario
otros medios

Información General31/12/2024

Balance del 2024 para el país y las radios comunitarias

por Aire Libre
Información General28/11/2024

Día Internacional contra la Violencia de Género

por Aire Libre

Noticias de Santa Fe
otros medios

Información General31/12/2024

Balance del 2024 para el país y las radios comunitarias

por Aire Libre
Información General28/11/2024

Día Internacional contra la Violencia de Género

por Aire Libre