Juega el Trinche
Documentalistas de La Plata posaron la mirada en Tomás Felipe Carlovich para contar en el film El juego de 22 el amor por el fútbol y su esencia. El jueves 8 de mayo, aniversario de su muerte, lo presentan en el Museo del Deporte.
Documentalistas de La Plata posaron la mirada en Tomás Felipe Carlovich para contar en el film El juego de 22 el amor por el fútbol y su esencia. El jueves 8 de mayo, aniversario de su muerte, lo presentan en el Museo del Deporte.
Más curioso que apurado, un chico deja su lugar en la parada del colectivo para acercarse a un equipo de filmación que apunta su cámara al mural de Tomás Felipe Carlovich. Comenta que él lo conoce por su abuelo. Al mismo tiempo, un automovilista detenido en su andar por el semáforo, se asoma por la ventanilla y grita que el Trinche fue lo más grande que dio Rosario futbolísticamente. “¿Más que Messi”, le retrucan los realizadores audiovisuales que se llegaron hasta Tablada para hacer el documental El juego de 22. “Qué Messi, ni Maradona. Éste jugaba de verdad”.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Museo del Deporte Santafesino (@museodsf)
La proyección de la película se realizará el jueves 8 de mayo, a las 18, en el Museo del Deporte Santafesino, ubicado en Ayacucho 4800. “Es un homenaje a él y a lo que él tanto amó, como es el fútbol”, asegura el director Daniel Mondino en referencia al ídolo de Central Córdoba y emblema del jugador de potrero y del ascenso.
Un tal Carlovich
Existieron y existen distintas maneras de llegar a la figura del Trinche. Los primeros fueron los seguidores Charrúas, que lo veían en acción en cancha de Central Córdoba. Otros rosarinos escucharon hablar de él en abril de 1974, cuando un Combinado local –que reunió en cancha a cinco jugadores de Newell’s, cinco de Central, más Carlovich– le ganó, en el Parque Independencia, a la Selección Argentina que partía rumbo a Alemania a jugar el Mundial.
Figura aquella noche, su nombre llegó a los medios porteños en esos días posteriores. Mucho después, en agosto de 1998, fue entrevistado para la Revista XXI (que dirigía Jorge Lanata) luego de que José Pekerman lo haya incluído en un equipo ideal histórico. Al año siguiente, el diario deportivo Olé lo hizo tapa en su revista Mística.
La mayoría dio con su historia en 2011, gracias al programa/documental Informe Robinson, de la televisión española. Y los más jóvenes, quizá, se enteraron de su existencia el 8 de mayo de 2020, cuando la noticia de su muerte –tras sufrir un violento robo de su bicicleta– recorrió el país.

Raúl Di Cola, productor e ideólogo del documental El juego de 22, se encariñó con el Trinche tras leer el perfil que Ricardo Gotta le dedicó en su libro Los siete locos del fútbol. Carlovich usó ese número de camiseta en Argentino de Monte Maíz. Eso usó de excusa el autor para incluirlo en su trabajo junto a otros siete clásicos como Garrincha, Houseman, Corbatta, entre otros. “De esos –dice Di Cola– rescaté al Trinche porque fue el único que jugó pero no le interesó llegar más lejos. Me pareció más emblemático. De ahí viene el amor”. Antes, admite que “sólo lo conocía por comentarios futboleros”, y que “lo hacía rubio” (risas).
Tras esa lectura, le pasó el libro a Daniel Mondino, y lo contagió de la idea de llevar algo de esa historia a la pantalla grande. “Cuando Raúl me hablaba del Trinche –confiesa el director– yo no tenía ni idea quién era, más que alguna referencia de Maradona”, que dijo que en Rosario había uno mejor que él.
A rodar
“Me desalentó un poco cuando vi que había mucha información sobre él”, reconoce Modino. Pero lejos de dejar atrás el proyecto, le buscaron una vuelta: “Nos llamó la atención las ofertas que desechó, y le apuntamos a eso. Al tipo no le interesaba llegar a Primera. Me gustó eso”. Así sumaron al equipo de trabajo al periodista Gabriel López, platense como ellos, que les dio una mano.
Más que su historia, aclara Di Cola, “el Trinche es un trampolín para escribir un documental que resalta el juego, el fútbol. El espíritu del juego, el amateurismo”. Y ese jugar por la camiseta y por puro placer y diversión “lo tiene al Trinche como bandera”. Así surgió la idea de “hablar del juego”, aporta Mondino, “que es de lo que menos se habla hoy en el fútbol”.
En los 50 minutos y monedas que dura el documental, amigos de la vida y ex compañeros de Carlovich en el Charrúa y en Colón de Santa Fe, lo pintan de cuerpo y alma. De sus hazañas y travesuras dentro y fuera de la cancha. “La idea fue contarlo a través de amigos, de los que jugaron con él”, resaltan.

El nombre del trabajo, además de la clara referencia a la cantidad de jugadores que ingresan a la cancha, también encuentra un significado en los sueños de la quiniela. “Es el número del loco, de la sana locura que produce este juego”, justifican sus realizadores.
Di Cola y Mondino coinciden en remarcar que este trabajo que traerán a Rosario –y que será el puntapié de otras presentaciones– reconoce a “cada jugador que transpira la camiseta en la cancha ante los gritos de la hinchada”, con la idea de contar “lo simple y maravilloso” del deporte de la redonda.
Jugadores de reparto
Cual partido de fútbol, la peli tiene un segundo tiempo, por el que desfilan más imágenes y voces que dejan descansar a Carlovich. Aporta su testimonio, entre varios otros, el ex Gimnasia, Lucas Lobos. El habilidoso volante desplegó su fútbol en el Cádiz de España y en Tigres y Toluca de México. Pero también la rompió en torneos amateur, antes y después de su etapa profesional.
“A los 19 años lo conectaron con Griguol, y al poco tiempo estaba en Primera”, recuerda Raúl Di Cola, que como DT de Brandsen lo sufrió en carne propia cuando enfrentó a Olmos. “Carlovich era tan bueno que una vez lo hicieron jugar, la misma tarde, en cuarta, en reserva y en Primera. En un partido hizo 4 goles, en otro 3, y en Primera lo cagamos”, se ríe. “Les pegamos unas patadas en el primer tiempo, después cambiamos la marca y le seguimos pegando. Le ganamos 1 a 0. Pero no pudimos salir campeón porque el otro equipo ganó y quedamos segundos”. Ya conocían de su calidad: “Lo habíamos ido a ver a partidos anteriores, era un jugador bárbaro. Un tipo muy virtuoso, no lo podíamos parar”. Al respecto, Mondino agrega que Lobos también rechazó ofertas jugosas para evitar que el juego se convierta en presión”.
Tras adelantar que en el film también figuran chicos de ligas menores y sus entrenadores/formadores y un final con la palabra de la comentarista Viviana Vila, el director subraya su gusto “por el fútbol, todo lo referido al juego, no a las marcas, a lo que cobran los jugadores, etcétera. Me gusta conocer y contar historias”. Y cierra: “El Trinche me parece un gran personaje en ese sentido”.
Publicado en el semanario El Eslabón del 03/05/25
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.
Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.
Enviá tu comentario