La Escuela Primaria Nocturna N°29, bajo la amenaza del ajuste
Funciona en Ameghino al 1000 y tiene dos anexos en la zona sur . Está en riesgo de perder cargos y “fusión” de escuelas. Sus docentes juntan firmas en defensa de su continuidad y preparan una jornada solidaria para el 25 de abril.
La Escuela Primaria Nocturna N°29 Antártida Argentina de Rosario está en riesgo de perder cargos docentes y por tanto de cerrar posibilidades de estudio a jóvenes y adultos. Está ubicada en Ameghino al 1000 y tiene dos anexos. Los argumentos oficiales pasan por la falta de matrícula. Las docentes aseguran que hay estudiantes para esta modalidad, incluso hasta para abrir aulas radiales. En defensa, juntan firmas de apoyo en la comunidad, preparan la pintada de un mural colectivo que valora el derecho a aprender de todas y todos, y denuncian que se trata de un ajuste más a la educación santafesina.
Leila de Oña es docente en esta escuela nocturna primaria. Cuenta que no es la primera vez que llega a oídos de las maestras que hay intenciones del Ministerio de Educación de “fusionar” las aulas, los cargos, que en términos prácticos eso significa recorte en educación. “Es la palabra que usan (“fusión”) pero no existe en la reglamentación vigente (decreto 3029), lo que buscan es cerrar la escuela y reubicar los cargos docentes”, denuncia la educadora con más de 30 años de experiencia en la docencia.
No llamar a cubrir los reemplazos docentes es una de las estrategias del Ministerio de Educación para dejar a su suerte a la escuela nocturna. La de las docentes y directivas en su defensa, reforzar la búsqueda de estudiantes. La escuela sede de la Nocturna Primaria N°29 comparte edificio con la primaria diurna N° 146 Provincia de Corrientes (Ameghino 1071) y sus dos sedes se ubican en Juan Manuel de Rosas al 4000 (donde también funciona la primaria diurna N°61 Juan G. Lavalle) y la de República Árabe Unida 2300 (que comparte establecimiento con la primaria diurna N°1322 Rosario de Santa Fe).
El año pasado el Ministerio les exigía contabilizar “15 estudiantes sentados” (en el aula), “pero más tarde esa exigencia fue creciendo”, comenta la docente De Oña sobre la manera oficial de establecer el número aceptable de matrícula escolar. La educadora dice que ese número puede variar, incluso ser mayor al que se pide contar “sentados”.
La razón -explica la docente- está en las características propias de la modalidad de jóvenes y adultos, y que exige flexibilidad para poder sumar en las aulas a las madres que asisten con sus hijos, a quienes hacen una changa o bien necesitan prolongar la jornada laboral para ganarse el peso diario. El horario de las clases en la nocturna primaria para las alumnas y alumnos es de 18.45 a 21.05.
La intensificación del censo de estudiantes -encarado desde esta nocturna- que requieren terminar la primaria relevó, entre otros datos, 23 adultos en un geriátrico cercano a la escuela sede y otras 20 personas en barrio Tablada, que por diversas razones, como la inseguridad, no asisten a la escuela. Abrir aulas radiales en esos dos espacios es una propuesta concreta de las docentes.
De hecho, en el caso de la que proponen para Tablada, un comedor ubicado en Ayacucho y Garibaldi les ofrece el lugar para el dictado de las clases.
Sin embargo, pareciera haber un empecinamiento de parte del Ministerio, en ceñirse a los números y no considerar la realidad social a la que responden estas escuelas. “La misma supervisora, Lili (Liliana) Sequeira, tiene distintas exigencias respecto de la matrícula para las escuelas” que están bajo su supervisión, apunta De Oña.
Es más, esta supervisora les anunció que en el transcurso de esta semana que se inicia, irían a cerrar cargos en la sede que funciona en la diurna 1322. “Ya sabés que tu escuela está observada, no voy a ir yo sino que será otra persona”, les anticipó al personal.
La suposición es que esa persona que no se nombra sería la propia directora provincial de Educación de Jóvenes y Adultos, Noemí Stara. Stara fue funcionaria en las gestiones socialistas, y ahora acompaña la del gobernador Maximiliano Pullaro.
Fusión, cierre de cargos, escuelas “observadas”, alumnos “sentados”, toda una terminología que anticipa que nada bueno se avecina para esta escuela primaria de adultos, y para el resto de la modalidad. No hay dudas que es el lenguaje del ajuste educativo.
Lo que pasa en la Nocturna 29 y sus anexos ya lo recogió Amsafé que está en alerta a las amenazas anunciadas para esta semana. Mientras las docentes juntan firmas en la comunidad educativa para que en lugar de cerrar escuelas el Ministerio apoye la modalidad. Y preparan para el sábado 25 de abril al mediodía la pintada de un mural colectivo con esta consigna: “Tablada abraza y defiende a su escuela”. Será en Ayacucho y Garibaldi, sobre la pared que les cedió una vecina, una muestra de solidaridad comunitaria.

Qué dice el petitorio
El texto del petitorio que reúne apoyo en defensa de la Escuela Primaria Nocturna Nº29, para jóvenes y adultos resalta -entre otros conceptos- que la institución el año pasado cumplió 70 años, “siendo de las primeras escuelas en la modalidad nocturna de adultos”: “En esa época el proyecto de provincia y de país era otro. Hoy, en los barrios donde la Nocturna 29 tiene a sus estudiantes, es más fácil ver a un uniformado que a un vecino. Pero la escuela está presente”.
“En la ‘Invencible Provincia de Santa Fe’, donde se construyen cada vez más cárceles, y se nombran por miles los ‘asesores técnicos’, la variable de ajuste es la educación, y, dentro de la educación, una de las que viene siendo más castigada es la modalidad de adultos”, denuncia el petitorio.
Remarcan que “la excusa que esgrimen desde la Dirección Provincial de Adultos para el cierre de cargos es la falta de estudiantes”; y señalan que ese argumento es falso. Como ejemplo citan el hecho de que haya tanta oferta de alfabetización de adultos por fuera de la modalidad, como los cursos que dictan la Universidad pública o la Municipalidad de Rosario, o bien desde Desarrollo Social y todo con el auspicio del Ministerio de Educación de la provincia.
El petitorio convoca a toda la comunidad educativa, a las organizaciones sociales y a los actores políticos comprometidos con la educación pública a defender las escuelas primarias nocturnas. “No permitamos que el ajuste y la desidia destruyan una modalidad que demostró ser una herramienta poderosa para la transformación personal, social y laboral de quienes más lo necesitan”, expresan.
En defensa de la modalidad
El 26 de noviembre pasado ingresó a la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe un proyecto de comunicación del legislador Miguel Rabbia (Bloque Construyendo Futuro). Solicita al Poder Ejecutivo que informe sobre “la situación actual de las Escuelas Primarias Nocturnas en la provincia, particularmente en la Zona 7, que comprende Rosario Sur, Arroyo Seco, Villa Gobernador Gálvez y Villa Constitución”.
Entre otras cuestiones, pide que se informe sobre las vacantes de cargos docentes y directivos de estas escuelas y cómo son cubiertas. También que se dé cuenta “ sobre la existencia de un plan o proyecto de fusión de instituciones educativas nocturnas” y en ese caso, sobre “el impacto social, educativo y laboral que las fusiones o cierres de Escuelas Primarias Nocturnas podrían generar en las comunidades afectadas”.
En el mismo sentido, ATE Rosario y Amsafé Rosario dirigieron al ministro de Educación de la provincia, José Goity, una nota fechada el 23 de diciembre de 2024. En la carta le piden que intervenga a raíz de “las reiteradas denuncias de docentes y asistentes de que no se cubren los cargos ni reemplazos”, medidas que no tienen en cuenta la normativa vigente y carecen de legitimidad.
Denuncian que tales decisiones “ponen en riesgo la estabilidad laboral” y el derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas.
“En tiempos de fuerte crecimiento de la pobreza y la marginalidad se está avanzando en un achicamiento y posterior desmantelamiento de una modalidad -nocturna- esencial para la ansiada inclusión social”, señalan en ese escrito.
Lejos de achicar piden fortalecer y ampliar la modalidad: “En tiempos de violencia social, de pobreza y fragmentación las escuelas para jóvenes y adultos son también un espacio de contención y de disputa contra el accionar de las bandas narcos en muchas barriadas de nuestra región”.
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.
Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.
Enviá tu comentario