Una maestra y una directora, agredidas por educar en la Memoria
El ataque fue verbal y físico de parte del padre y la madre de una alumna de primer grado. Amsafé Iriondo repudió la violencia y convoca al abrazo solidario que prepara la escuela para este lunes 31, a las 19.
La directora de la Escuela N°229 Manuel Dorrego de Roldán y una maestra de primer grado de dicha institución fueron agredidas verbal y físicamente por el padre y la madre de una alumna. Las acusaron de “adoctrinar” por enseñar en la Memoria, la Verdad y la Justicia. Las educadoras hicieron las denuncias correspondientes. Amsafé Iriondo repudió lo ocurrido y convocó a sumarse a un abrazo solidario y en defensa de los valores de la democracia que hará la escuela este lunes 31, a las 19.
Los hechos se dieron en el marco de las actividades pedagógicas que las escuelas proponen ante cada 24 de Marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Actividades que responden a la ley que declara a la fecha como feriado de alcance federal (N° 25.633) y lo avalado por la propia ley nacional de educación (26.206), entre otras normativas y disposiciones.
En charla con Redacción Rosario, la delegada de la Seccional Iriondo de Amsafé (a la que pertenece esta escuela de Roldán), Carina Abate Daga, repasó la gravedad de lo ocurrido: “Fueron dos episodios sucedidos en esta semana (por la que terminó), en el marco de las actividades escolares por el 24 de Marzo. El primer episodio tiene que ver con el papá de una niña de primer grado que va a la escuela y empieza a levantarle el tono de voz y, así a faltar el respeto a la directora, con el argumento de que “cuestionaba el ‘adoctrinamiento’ que la escuela pretendía realizar con su hija”.
La actividad puntual pasaba por recortar en familia siluetas alusivas a la fecha para reivindicar la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. Una iniciativa similar a la sugerida por Abuelas para este año, y propuesta para que se sumen las familias.
Sin embargo, -continuó la delegada seccional Carina Abate Daga- el padre se dirigió a la directora “en muy malos términos, con muy malos modos, o sea, faltando el respeto”. En esa situación de mucha violencia, “la directora con muy buen tino le pidió mejorar la conversación, porque estaba la niña presente”. Por el contrario, “el padre fuera de sí siguió amenazando con denunciar a la directiva y a la escuela por ‘adoctrinar’”.

El segundo episodio se dio al día siguiente, cuando la mamá de esta niña que asiste al primer grado de la Escuela pública 229, violentó físicamente a la maestra de su hija. Todo pasó en el patio del establecimiento escolar, cuando formaban una fila para ingresar a los salones de clases.
“La madre entra y agarra del brazo a la docente, delante de todos, no solamente de su hija, sino de todos los niños de primer grado y de los demás grados. La empieza a zamarrear, y la deja moretoneada de cómo la sostiene y aprieta”, relató Abate Daga sobre la violencia de lo ocurrido. La agresión siguió hasta que intervino una de las vicedirectora que estaba acompañando el ingreso de las demás niñas y niños. “Le preguntó qué estaba haciendo, puso el cuerpo y separó” a la maestra de la madre que la agredía.
Increíble o no, la madre “empezó a decir que la maestra estaba torturando a su hija poniéndola al sol junto con sus compañeros y que eso tenía que ver con los planteos relativos al 24 de Marzo”.
Lo que siguieron a estos episodios son “todas las actuaciones correspondientes de denuncia y procedimientos ante el Ministerio de Educación” de la provincia. La maestra de primer grado, por su parte, -contó la delegada- también efectivizó la correspondiente denuncia policial, acompañada de testigos, por la agresión física sufrida, sobre la que se hizo revisar y constatar.
Según pudo confirmar, el Ministerio ya recibió todas las actuaciones y la supervisora zonal está al tanto de los hechos.
“No lo podemos dejar pasar”, expresó categórica la educadora al referirse al abrazo solidario que se hará este lunes 31 de marzo, a las 19, frente al establecimiento educativo (Bulevar Pellegrini 901, de Roldán) y que “fue una iniciativa de la escuela”: “La consigna es estar presentes de manera silenciosa en el abrazo solidario y llevar carteles o distintas expresiones en defensa de las escuelas”.
“Nosotros enseñamos la memoria”, defendió Abate Daga, al tiempo que resaltó que “además está el reclamo por el cuidado de los docentes, el cuidado de las escuelas, porque siguen siendo un refugio para los nuestros pibes”.
La representante del gremio docente convocó a todas y todos los docentes a abrazar la escuela, a la comunidad en general a sumarse a la movida de este lunes. “Distintas organizaciones ya no están llamando y expresando su solidaridad, porque la verdad es que hay mucha preocupación con esta escalada de violencia”, remarcó.
Señaló que se trató de una situación de violencia que habilitan los tiempos que corren: “Esta es una, pero la verdad es que la escuela está otra vez, como en plena época de los 90, siendo lugar de resonancia de un montón de situaciones”.
Carina Abate Daga refirió al comunicado que difundió este sábado la delegación de Amsafé Iriondo, en el que además de repudiar los hechos de violencia hacia la Escuela 229 y sus docentes, convocar al abrazo de este lunes, también recuerdan por qué es clave enseñar sobre el valor de la democracia y el respeto a los derechos humanos.
En ese mensaje, expresan que cada año, en el marco del 24 de Marzo, “las escuelas públicas proponen diferentes actividades para transmitir y construir memoria en defensa del estado de derecho y la democracia. Cada año, maestras y maestros trabajan con cada comunidad educativa esta efeméride porque así lo establece la currícula vigente, y lo hacen abriendo las puertas de la escuela pública a la Memoria activa que se planta y alza la voz colectiva contra el relativismo y el negacionismo, contra el olvido. Las y los docentes hacemos pedagogía de la Memoria, enseñamos y recordamos no solo como práctica educativa sino también como herramienta para defender la vigencia de la democracia y de los DDHH”.
Manifiestan que el compromiso asumido, en tanto educadoras, “es enseñar y construir Memoria activa para que la historia no se repita, para que el Terrorismo de Estado, la represión y la desaparición sistemática de personas sucedida en la última dictadura cívico militar no vuelvan a suceder Nunca Más”.

Qué dicen las leyes
Una serie de leyes y normativas respaldan y dan contenido para que el 24 de Marzo y todo el año, la enseñanza por el respeto a los derechos humanos, los valores de la democracia y la Memoria sean parte de los aprendizajes. Y no como una opción sino como una obligación de la enseñanza.
En el año 2002, el Congreso de la Nación aprobó la ley (25.633) que establece el 24 de Marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, “en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976” (artículo 1). En el artículo 2 de esta ley se precisa que el Ministerio de Educación de la Nación (ahora devida en Secretaría por la actual la gestión del presidente Javier Milei) y los de cada provincia “acordarán la inclusión en los respectivos calendarios escolares de jornadas alusivas”, “que consoliden la memoria colectiva de la sociedad, generen sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspicien la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos”.
En la ley de educación nacional (26.206 del año 2006) la enseñanza alusiva a la Memoria, la Verdad y la Justicia está contemplada en diferentes capítulos. Así, en el artículo 3 se habla de la educación como política de Estado “para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales”.

La ley nacional es taxativa en relación al respeto por la vida democrática: en su artículo 70 especifica que “no podrá incorporarse a la carrera docente quien haya sido condenado/a por delito de lesa humanidad, o haya incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático, conforme a lo previsto en el artículo 36 de la Constitución nacional y el Título X del Libro Segundo del Código penal, aún cuando se hubieren beneficiado por el indulto o la conmuta”.
En el artículo 92 se establece que “formarán parte de los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones”, entre otros, “el ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron instaurando el Terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos, en concordancia con lo dispuesto por la ley N°25.633”.
Y el artículo 129 indica que “los padres, madres o tutores/as de los/as estudiantes” tienen, entre otros deberes, el de “respetar y hacer respetar a sus hijos/as o representados/as la autoridad pedagógica del/de la docente y las normas de convivencia de la unidad educativa”.
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.
Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.
Enviá tu comentario