EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

Constituyentes a la carta (magna)

En el primer test electoral del año, la provincia elige representantes para reformar su Constitución. Pullaro encabeza la lista oficial: plebiscita su gobierno, promete mano dura y busca reelección. Además hay Paso de concejales.

fecha 12 de Abril, 2025

En el primer test electoral del año, la provincia elige representantes para reformar su Constitución después de más de medio siglo. El gobernador Pullaro encabeza la lista oficial, plebiscita su gobierno, promete mano dura y busca reelección. También se votan concejales en las Paso.

Santa Fe es la primera estación de la travesía electoral argentina 2025, año de comicios intermedios y de termómetro político para oficialismos y oposiciones rumbo a 2027. Entre desinterés ciudadano y desinformación planificada, la tercera provincia más poblada del país, con larga historia en debates constitucionales, elegirá este domingo 13 de abril a 69 representantes que asumirán el compromiso en asamblea de reformar y fijar cambios parciales a la Carta Magna santafesina, modificada por última vez en 1962, hace más de medio siglo, en un contexto de turbulencia política, con el peronismo proscripto y en medio del golpe de Estado contra el presidente radical Arturo Frondizi.

La elección general de las y los constituyentes bajo un sistema de representación proporcional, cincuenta convencionales por distrito único (boleta naranja) y un convencional por cada uno de los diecinueve departamentos provinciales (boleta azul), es obligatoria, impone un piso mínimo de sufragios y se vota con boleta única en formato papel, pero sin segunda vuelta. Es un proceso trascendente y a la vez extraño para las más de dos millones ochocientas mil personas mayores de 16 años habilitadas para ir a las urnas.

Al mismo tiempo, se realizan en algunas localidades las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) para elegir candidatos a cargos municipales (intendentes y concejales) y comunales. Las ciudades de Santa Fe y Rosario renuevan parcialmente sus Concejos. Los comicios generales en la provincia serán el 29 de junio, desdoblados de los nacionales. Hay candidatos a renovar o acceder a una banca de concejal que, a la par, se postulan para constituyente.

La convención reformadora estará facultada para modificar 42 artículos de la Constitución, según la ley sancionada en diciembre de 2024 en la Legislatura provincial. Entre los cambios más relevantes se destaca la habilitación para que gobernador y vice puedan tener dos mandatos consecutivos, la ansiada reelección, al tiempo que se propone limitar reelecciones indefinidas para todos los cargos electivos, avanzar con las autonomías municipales, eliminación de fueros, incorporación de “ficha limpia”, que prohíbe candidatearse a condenados por diferentes delitos, entre otros puntos.

Además, se habilita la anexión de nuevos artículos sobre temas como mecanismos de participación ciudadana y de democracia semidirecta (consulta popular, referéndum, revocatoria de mandatos y audiencias públicas), el derecho a la seguridad pública, protección del ambiente, de los derechos de los consumidores, de derechos digitales, derecho al agua, y varios más. Todo acoplado a lo que ya consagra y manda la Constitución nacional, un conjunto de normas fundamentales con principios, obligaciones y derechos siempre difíciles de hacerlos cumplir en la práctica.

La renovación de la Constitución santafesina, un proceso histórico que resultará de acuerdos y desacuerdos, fue promovida por el gobernador radical Maximiliano Pullaro (candidato a constituyente), que, a diferencia de administraciones anteriores, consiguió un trabajoso acuerdo multipartidario y mayoría parlamentaria. El ex mandatario socialista Miguel Lifschitz, quien murió en 2021 a causa del covid, lo intentó sin éxito entre 2016 y 2018, cuando presentó las “bases para la reforma” de la Constitución de Santa Fe.

En el debate por la ley de “necesidad de reforma” de la Carta Magna provincial hubo controversias y rechazos, sobre todo por cómo fue planteada la discusión, con dardos a Pullaro por “buscar su reelección” y señalando el contrasentido de debatir una reforma constitucional en medio del “ajuste más grande de la historia de la humanidad” y su consecuente crisis socioeconómica. De cara a la rosca política que consumó la ley en cuestión, algunos opositores olfatearon “olor a casta”, pero igual se anotaron para la contienda proselitista en curso.

Los resultados de la Convencional Constituyente en Santa Fe tendrán eco nacional, serán analizados en medios de comunicación, por encuestas, entre dirigentes y otros círculos politizados. Dichos guarismos darán pie a proyecciones electorales con vista a las legislativas nacionales de octubre, que, a instancias del presidente Javier Milei, aval del Congreso mediante, se realizarán también con boleta única formato papel, sistema no exento de reprobaciones.

En este sentido, hay quienes creen que la boleta única “agiliza y transparenta” el mecanismo de votación, mientras que para otros prioriza “la carita” conocida por sobre armados y propuestas de fuerzas políticas. En efecto, para redactar los cambios en la Constitución de Santa Fe, única provincia que no renovó su Carta Magna a partir de la última reforma de la Constitución nacional de 1994, se anotó desde el propio gobernador, pasando por actuales legisladores, dirigentes con más o menos trayectoria, algunos oportunistas de dudosa vocación cívica, algunos outsiders o “famosos” a los que les queda grande el traje, pero igual afrontan el reto.

Como se dijo, Pullaro encabeza la lista del oficialismo, la misma coalición Unidos conformada por radicales, macristas y socialistas que hace menos de dos años lo llevó a la Gobernación ganando por amplio margen, y lidera la intención de voto para la Convención Constituyente. ¿Es ético que el gobernador integre el órgano que reformará la Constitución, donde puede asegurar su propia reelección? Pullaro corre con el caballo del comisario. Las ventajas están a la vista. El mandatario, que plebiscita su gobierno, vio una gran oportunidad para avanzar con una ambiciosa reforma institucional que lo puede beneficiar y se mandó cual Fórmula 1 de Franco Colapinto entrando a una curva.

El eje central de la campaña de Pullaro, y tal vez su mayor desafío, es la seguridad pública. En la futura Constitución santafesina no habrá “ningún concepto garantista”, avisó el gobernador durante un acto de llamado a licitación para la construcción de una cárcel destinada a presos de alto perfil, y pidió “terminar con la puerta giratoria y los privilegios de los delincuentes”.

A poco de su llegada a la Casa Gris, el gobierno de Pullaro quiso dar un mensaje de firmeza para su plan de seguridad, avanzó con una serie de reformas en el sistema de justicia penal y concedió más poder a policías y fiscales. Se viralizaron fotos de presos “a lo Bukele” en El Salvador y videos de requisas en cárceles. Como respuesta hubo una seguidilla de asesinatos en Rosario con tinte mafioso: dos taxistas, un playero de una estación de servicio y un colectivero. La ciudad, amenazada por “plomo y humo”, entró en pánico. Desde fines del año pasado Pullaro resalta una baja en la estadística de los índices de violencia criminal que azota a Rosario desde hace tiempo, problemática que no supo-pudo resolver el gobierno del peronista Omar Perotti, quien empuñó la bandera de “paz y orden”. Tampoco resolvieron el problema los tres gobiernos socialistas que precedieron al rafaelino.

En 2024, el primer año de la gestión Pullaro, donde se puso en práctica el Plan Bandera con despliegue de fuerzas federales que promueve el Ministerio de Seguridad nacional que lidera Patricia Bullrich, Rosario registró una significativa reducción en la tasa de homicidios. Sin embargo, en el primer trimestre de 2025 hubo un rebote estadístico que volvió a despertar preocupación en la ciudad que mira al río Paraná, con su Bolsa de Comercio y uno de los polos agroexportadores más grandes del mundo. Según el último informe publicado por el Observatorio de la Seguridad Pública provincial, en el departamento Rosario se produjo un aumento de los homicidios del 5,7 por ciento entre enero y marzo de este año, aunque a nivel provincial disminuyeron más del 9 por ciento.

Voces críticas señalan un subterráneo y sinuoso pacto del gobierno de Pullaro con bandas narco y todo su entramado, a los fines de apaciguar las conmocionadas calles de la principal ciudad de la provincia, como si el problema lejos de resolverse hubiese sido barrido debajo de la alfombra de manera coyuntural.

Pullaro, ex ministro de Seguridad de Lifschitz en el Frente Progresista, sostiene un discurso de mano dura como identidad de su proyecto político, en sintonía con la ministra Bullrich. En Rosario y en cada rincón de la provincia el común de la gente quiere vivir más tranquila, sin miedo, y quizá los debates entre garantismo y punitivismo suelen pasar por el costado. No obstante, la Constitución establece garantías fundamentales para proteger los derechos de las personas.

Pero también hay otras “inseguridades” que intranquilizan a la población, y no sólo en Santa Fe: la recalentada inflacionaria con alza de precios en alimentos, caída de la actividad económica y baja del consumo popular, despidos de trabajadores, recortes salariales y en jubilaciones, la plata que no alcanza, la precariedad laboral, la nueva deuda con el FMI, la inestabilidad en torno al dólar y sus efectos en el día a día. Cabe recordar que Pullaro enfrentó un fuerte conflicto y una férrea resistencia de jubilados, estatales y maestros cuando la Legislatura sancionó la ley de reforma de la Caja de Jubilaciones.

Pullaro clasifica en la nueva categoría política de “radical con peluca”. Pese a sufrir los ajustes presupuestarios de Nación y deslizando cada tanto desde la Región Centro alguna vaga protesta o desmarque de la Casa Rosada, el mandatario de la UCR acompaña en los grandes trazos al gobierno de ultraderecha de La Libertad Avanza, que justamente no se caracteriza por su apego a respetar la Constitución.

Desde la provincia se informó casi nada al electorado sobre la convocatoria a las urnas para reformar la Carta Magna. “Vení, votá, buscá la U (Unidos) y marcá”, y chau pinela. Recién la última semana se reforzó la publicidad radiofónica y audiovisual sobre qué se vota en la bota. Cada fuerza política intentó por las suyas despejar confusiones, comunicar y explicar al pueblo de qué se trata.

Aunque los cambios pueden ser para mejor pero también para peor, el principal argumento que se escuchó desde el oficialismo provincial fue lo más obvio, que la Constitución necesita “modernizarse”, una actualización, como darle F5 al teclado de la compu. “Poco serio”, titularía el extinto diario Ámbito Financiero. “Si nos convocan a votar desde la lógica de apretar un botón y listo, para eso podríamos pedir a ChatGPT (aplicación de inteligencia artificial) que redacte la nueva Constitución”, ironiza una potencial sufragante desanimada.

Con la elección de los convencionales constituyentes en Santa Fe de este domingo, La Libertad Avanza, con el diputado nacional libertario Nicolás Mayoraz y el periodista Juan Pedro Aleart (hasta hace poco al frente del noticiero de canal 3) como candidatos, mide fuerzas con sello propio en el cuarto oscuro por primera vez desde el arrollador triunfo de Javier Milei en el balotaje de 2023.

Unidos y La Libertad Avanza se disputan el voto de centroderecha aunque sin dibujar un escenario de polarización. En esa atmósfera también se mueve la diputada provincial celeste y candidata a constituyente Amalia Granata, de Unite por la Libertad y la Dignidad, quien se posiciona lejos de Pullaro y cerca de Milei. También se subió al ring electoral la ex campeona mundial de boxeo y activista social Alejandra Locomotora Oliveras, candidata a convencional para reformar la Constitución de Santa Fe por el Frente de la Esperanza.

Todo parece indicar que pinta un tablero de tres tercios, con el peronismo entrando en la disputa, aunque vaya disperso en tres listas, encabezadas por el periodista y actual senador nacional Marcelo Lewandowski, candidato a gobernador en 2023 por el perottismo; el concejal rosarino Juan Monteverde y el abogado constitucionalista Roberto Sukerman, ex funcionario de Perotti. Sin Paso, se acentuó la fragmentación opositora.

Foto: Jorge Contrera | El Eslabón/Redacción Rosario

Monteverde, líder de Ciudad Futura, cerró una alianza ampliada con el peronismo “oficial” para estas elecciones a constituyente. El dirigente surgido de la militancia social pos estallido de 2001 estuvo cerca de ganar la Intendencia de Rosario en 2023, en una coalición con el Movimiento Evita y otros sectores, después de superar a Sukerman en la interna del peronismo. Esta vez, el referente de izquierda, aliado a distintas huestes del PJ, asumió el desafío de dar la pelea a nivel provincial.

El Frente Amplio por la Soberanía (FAS), una alianza de izquierda liderada por el periodista, escritor y diputado provincial Carlos del Frade, lleva como candidatos a convencionales constituyentes a Claudia Balagué, Leonardo Caruana y Griselda Tessio. El FAS, al igual que la lista que encabeza Monteverde, realizó durante la campaña asambleas ciudadanas con participación abierta para debatir de cara a la gente la necesidad de que se escriba una nueva Carta Magna con “más derechos, más justicia e inclusión, para garantizar una democracia participativa, popular y humanista”.

En tanto, el Frente de Izquierda presentó una lista de unidad encabezada por la docente Carla Deiana, del Partido Obrero, secundada por otros luchadores sociales, con críticas a la derecha porque “busca darles rango constitucional a las políticas de ajuste” y a los espacios de centroizquierda porque “confluyen con lo más rancio de la política”. El FIT Unidad propone una reforma constitucional que priorice temas como “educación, salud, vivienda y cultura”, con reformas laborales “a favor de los trabajadores” y “rediscutir el monocultivo de soja y la producción de las cerealeras para generar alimentos saludables y al alcance de todos”.

A Santa Fe se la conoce como la Cuna de la Constitución nacional, porque en esta provincia se realizó el congreso que promulgó la Constitución de 1853, tras varios intentos y luchas intestinas por la organización jurídico-política-federal del país, desde la Primera Junta de 1810, pasado por la Asamblea del año 13, la Constitución Unitaria y los tratados interprovinciales.

La última reforma de la Constitución argentina fue en 1994. La Asamblea Constituyente se reunió en las ciudades de Santa Fe y Paraná. Participaron, entre otros actores políticos y personalidades del derecho, Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, Antonio Cafiero, Raúl Zaffaroni, Horacio Rosatti y Eduardo Barcesat. Se hicieron importantes cambios, se incorporaron nuevos derechos y garantías, aunque la ley suprema dista de su cumplimiento efectivo.

El presidente peronista Carlos Menem, que andaba en Ferrari, buscaba permitir la reelección para presentarse en los próximos comicios. En 1993 consensuó la reforma con el líder radical Raúl Alfonsín, acuerdo que pasó a la historia como Pacto de Olivos.

El 94 fue un año crucial. Empezaban a sentirse con intensidad los efectos de las políticas neoliberales de “cirugía mayor sin anestesia”, la motosierra de entonces. Es asesinado el conscripto Omar Carrasco mientras cumplía el servicio militar en Zapala, Neuquén, caso que llevó a la suspensión del servicio militar obligatorio. Un coche bomba estalló en la sede la Amia en Buenos Aires. Habían pasado dos años del atentado a la Embajada de Israel. Al Diego le “cortaron las piernas” en el Mundial de Fútbol de Estados Unidos y el piloto brasileño de Fórmula 1 Ayrton Senna se pegó un palazo durante el gran premio de San Marino que le costó la vida.

Con el espejismo de la estabilidad económica asentada en la convertibilidad más la inconsistente y poco atractiva propuesta opositora, al año siguiente Menem fue reelegido con el 50 por ciento de los votos. Cuando se reformó la Carta Magna en el 94, después de meses de deliberaciones, Menem ya se sentía un riojano todopoderoso. En el verano del 95, antes de ser reelecto presidente, celebró por anticipado de puntilloso traje blanco junto a los Rolling Stones.

Hoy, el blues de la Constitución vuelve a sonar en Santa Fe.

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.

Enviá tu comentario

Últimas noticias

Y un día te veré votando en la calle Convención
Información General13/4/2025

Y un día te veré votando en la calle Convención

Entre vaticinios de poca participación y mucha desinformación, la elección para la reforma constitucional santafesina dará una primera señal para dimensionar electoralmente el debilitamiento...

Constituyentes a la carta (magna)
Información General12/4/2025

Constituyentes a la carta (magna)

Poesía sin repetir y sin soplar
Información General12/4/2025

Poesía sin repetir y sin soplar

Noticias de Rosario
otros medios

Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre
Información General31/12/2024

Balance del 2024 para el país y las radios comunitarias

por Aire Libre

Noticias de Santa Fe
otros medios

Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre
Información General31/12/2024

Balance del 2024 para el país y las radios comunitarias

por Aire Libre

Noticias de Argentina
otros medios

Protocolo mapuche ante violencias de género
Información General13/4/2025

Protocolo mapuche ante violencias de género

por Proyecto ERRE
Información General12/4/2025

Historias disidentes y antifascistas

por Proyecto ERRE
Información General12/4/2025

Persecución ideológica a docentes de comunicación

por Proyecto ERRE
Información General12/4/2025

Convocatoria abierta para artistas de Cosquín

por Radio Inédita