El primer pontífice “de la periferia” que interpeló a los poderosos
Los diarios del mundo destacaron su compromiso con los vulnerables, el ambiente, los migrantes y Gaza. Además mencionaron “el fuego amigo” de sectores conservadores de la Iglesia y quienes consideran que su legado es “ambivalente”
Los diarios del mundo destacaron su compromiso con los vulnerables, el medio ambiente, los migrantes y el pueblo de Gaza. También mencionaron “el fuego amigo” que recibió de los sectores más conservadores de la Iglesia y la postura de quienes consideran que su legado es “ambivalente”.
“Francisco, el papa de los pobres”, tituló el sitio del diario alemán DW. “Lavó los pies a los migrantes, criticó al capitalismo y la destrucción del medio ambiente, predicó la compasión y el diálogo interreligioso. ¿Satisfizo el papa argentino las expectativas del Sur Global?”, señala la bajada del texto firmado por Astrid Prange De Oliveira.
La nota del medio alemán comienza con declaraciones del teólogo de la liberación Leonardo Boff pronunciadas en julio de 2013, poco después de la elección de Francisco: “Este papa transformará la Iglesia”.
“Boff tuvo razón. Francisco ha transformado la Iglesia. Pero los cambios no han satisfecho las esperanzas depositadas en la elección del primer papa latinoamericano. El balance de sus doce años y 39 días de pontificado, finalizados con su deceso el 21 de abril de 2025, es ambivalente”, agrega la nota, que menciona sus críticas al capitalismo, su opción preferencial por los pobres y su defensa del medio ambiente. En su encíclica de 2015 Laudato si (“Alabado seas”), afirma que la lucha contra la pobreza y la devastación ecológica deben considerarse conjuntamente.
El término “ambivalente” también aparece en el medio de Reino Unido BBC News, que titula “La extraordinaria vida de Francisco, el Papa «ambivalente» que rechazó los lujos del Vaticano”.
El informe empieza destacando los aspectos en que Francisco fue el primero: “Cuando fue elegido Papa en marzo de 2013, el argentino Jorge Bergoglio marcó importantes hitos en la historia de la Iglesia católica. Fue el primer pontífice latinoamericano, del continente americano y de todo el hemisferio sur. De hecho, el papa Francisco fue el primer no europeo en convertirse en obispo de Roma desde la muerte de Gregorio III en el año 741”, señala el medio británico, al tiempo que agrega que también fue el primer pontífice jesuita, “y, como tal, intentó desde el momento de su elección privilegiar la sencillez que se le atribuye a la histórica orden fundada por San Ignacio de Loyola en 1534 por sobre la pompa vaticana”.
El medio agrega que al asumir su mandato, decidió recibir a sus cardenales de manera informal y de pie, en lugar de sentarse en el trono, rechazó la limusina papal e insistió en compartir el autobús que llevó a otros cardenales de regreso a casa.
“Una Iglesia pobre y para los pobres”
“Me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres”, señaló al asumir Francisco, nombre que adoptó para rendir homenaje a San Francisco de Asís, el predicador del siglo XIII famoso por su austeridad, agrega BBC News.
“Un albadón de la periferia en el corazón de Europa”, tituló el medio español El Mundo. “Albadón” significa un golpe dado con una aldaba (pieza metálica para llamar a la puerta). “Los que desde la derecha añoraban un mayor rigor doctrinario obviaban la primacía evangélica de los desheredados”, agrega la nota firmada por Jorge Bustos.
“No ha muerto un hombre bueno sino un hombre incómodo, valga la redundancia. Es decir, ha muerto un cristiano. Sobre la institución viva más antigua acumulamos todos tantas opiniones que fácilmente olvidamos (empezando por ella misma) su propósito originario: traer al mundo, como su fundador, no la paz sino la guerra a golpe de mejilla. A fuerza de poner amor donde reina el odio por defecto. El programa resulta tan exigente para la condición humana que Oscar Wilde –otro cristiano escandaloso– concluyó que en buena medida permanecía inédito en la historia de Occidente, con la salvedad de excéntricos como precisamente San Francisco”, agrega Bustos.
Otra nota en el mismo medio español, titula en forma idéntica al sitio alemán: “Francisco, el papa de los pobres”.
“Su especial atención a los pobres tuvo multitud de manifestaciones. Basten dos ejemplos: el mensaje de Francisco en la VII Jornada Mundial de los Pobres (19 de noviembre de 2023) y la encíclica Fratelli tutti (Hermanos todos, 2020)”, agrega la nota que lleva la firma del catedrático, académico y presidente de la Conferencia Permanente de Academias Jurídicas Iberoamericanas, Rafael Navarro-Valls.
El autor menciona que en el documento de 2023 se leía algo que ha sido una constante en su Pontificado: “Vivimos un momento histórico que no favorece la atención hacia los más pobres. La llamada al bienestar sube cada vez más de volumen, mientras las voces del que vive en la pobreza se silencian… Los pobres se vuelven imágenes que pueden conmover por algunos instantes, pero cuando se encuentran en carne y hueso por la calle, entonces intervienen el fastidio y la marginación. La prisa, cotidiana compañera de la vida, impide detenerse, socorrer y hacerse cargo de los demás. La parábola del buen samaritano (cf. Lc 10,25-37) no es un relato del pasado, interpela el presente de cada uno de nosotros. Delegar en otros es fácil; ofrecer dinero para que otros hagan caridad es un gesto generoso; la vocación de todo cristiano es implicarse en primera persona”.
Navarro-Valls agrega que la encíclica Fratelli Tutti resultó moderadamente polémica. “Para algunos, es la mejor encíclica social de la historia. Para otros –menos–, un manifiesto político de alguien que debe ser neutral. Permítaseme acercarme al documento dejando al margen las pasiones y guiándonos por la inteligencia, precisamente porque contiene su testamento espiritual y su legado más evidente. En rápida sucesión aborda temas muy variados; la pandemia, la guerra, la especulación financiera, el nacionalismo, la pena de muerte, la política, el holocausto judío, la política y un largo etcétera. Sobre la guerra, parece eliminar la idea de una guerra justa, cuestionada desde Juan XXIII en adelante. Para Francisco: «Jamás la guerra». Entre otras cosas, porque «no es un fantasma del pasado», sino una amenaza «constante». Respecto a la política, cuando se basa exclusivamente en el mercado o en el populismo, se degrada. Lo cual no significa –como algunos dicen– que todas las ganancias son obscenas y todas las pérdidas, castas”, agrega el académico.
La encíclica de 2015 Laudato si (Alabado seas) contiene una contundente advertencia sobre la paulatina erosión del planeta por una descontrolada actividad humana vinculada con las relaciones sociales de producción existentes. En el texto también se reafirman problemas de “ecología humana” y “ecología integral”, a los que considera tan cercanos al Magisterio de la Iglesia como la función social del derecho a la propiedad privada, que “no es absoluto o intocable”.
“En fin, como todo Papa sufrió contradicciones. Una especie de «fuego amigo» de ciertos grupos reducidos, dentro de la Iglesia. En mi opinión, cuando se escriban biografías serias sobre el Papa de los pobres», esos sucesos probablemente serán descritos a pie de nota”, concluye Navarro-Valls.
“Un hombre común”
“Afuera de la Catedral de Notre Dame en París, Francisco es recordado como «el mejor papa de la época»”, tituló el sitio del medio estadounidense CNN en español, que publicó una larga serie de notas sobre las repercusiones por la muerte del pontífice.
“Mientras la noticia de la muerte del papa Francisco se extendía por el mundo, algunos católicos afuera de la Catedral de Notre Dame en París recordaron con agrado al pontífice por dar un nuevo ejemplo de cómo debe dirigirse la Iglesia católica”, agrega el medio estadounidense. “Una mujer lo describió como el «mejor papa de la era», hablando con el medio BFMTV, afiliado de CNN”.
Otra mujer, informó CNN, recordó a Francisco como una persona común y dijo que no se quedaba confinado dentro de los muros del Vaticano: “En cuanto se convirtió en papa, no se quedó dentro de la iglesia, en el Vaticano, sino que salió, visitó a la gente, conoció a la gente como una persona común. Así que realmente actuó como una persona común”, declaró la mujer frente a la catedral parisina.
La defensa de los migrantes
“El papa Francisco criticó duramente el trato que Trump dio a los migrantes”, señala otra nota del medio estadounidense CNN firmada por Ivana Kottasová y Michael Williams. “La incansable defensa de los migrantes por parte del papa Francisco lo llevó a criticar duramente las políticas de deportación migratoria del presidente Donald Trump en los meses previos a su muerte. Francisco, cuyo pontificado contrarrestó el auge del populismo nacionalista, se vio frecuentemente criticado por poderosas fuerzas católicas conservadoras en Estados Unidos”, afirma el informe, que menciona que en una carta fechada en febrero y dirigida a los obispos estadounidenses, el papa brindó una crítica al trato de Trump a los migrantes, y dijo que “el acto de deportar a personas que en muchos casos han abandonado su propia tierra por razones de extrema pobreza, inseguridad, explotación, persecución o grave deterioro del medio ambiente, daña la dignidad de muchos hombres y mujeres”.
El apoyo al pueblo palestino
CNN en Español destaca que el presidente del Gobierno Autónomo Palestino, Mahmud Abás, envió sus condolencias al Vaticano tras la muerte del papa Francisco, a quien llamó “símbolo de tolerancia, amor y fraternidad”.
En su discurso en la plaza San Pedro, el Domingo de Pascua, un día antes de su muerte, el papa Francisco dijo que pensaba en “el pueblo de Gaza, y en su comunidad cristiana en particular, donde el terrible conflicto continúa causando muerte y destrucción y creando una situación humanitaria dramática y deplorable”.

El medio agrega que Francisco, quien durante mucho tiempo criticó la guerra de Israel contra Hamas en Gaza, hizo un llamado a las partes en conflicto para que “pidan un alto el fuego, liberen a los rehenes y acudan en ayuda de un pueblo hambriento que aspira a un futuro de paz”. Y menciona que durante la guerra, Francisco ha hecho llamadas nocturnas al padre Gabriele Romanelli, párroco de la iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, donde cristianos y musulmanes han buscado refugio de los bombardeos israelíes. Cuentan sus allegados más cercanos que nunca, ni en los peores días de su internación, Francisco dejó de hacer esta llamada diaria.
CNN en Español indica asimismo que Hamas también expresó sus “más sentidas condolencias” a los católicos de todo el mundo tras la muerte de Francisco. “Francisco era conocido por sus importantes posturas en la promoción de los valores del diálogo entre religiones y la defensa del entendimiento y la paz entre los pueblos, así como por su rechazo al odio y el racismo”, afirmó Hamas en un comunicado.
“Todos somos hijos de Dios”
El sitio de noticias de la cadena de televisión estadounidense en español Univision tituló “Muere el papa Francisco a los 88 años: deja un pontificado marcado por reformas y la lucha social”.
“El ascenso de Francisco, el primer papa del continente americano, dio inicio a un periodo de mayor apertura en la Iglesia Católica. Un repaso por el legado que deja el primer papa jesuita de la historia”, señala la bajada, que además menciona que “inmediatamente después de asumir el papado, Francisco rechazó los lujos asociados al líder de la Iglesia prefiriendo moverse en un modesto auto compacto y vivir en un apartamento de un edificio para huéspedes del Vaticano en lugar de la residencia papal del Palacio Apostólico usado por sus predecesores”.
“Desde el inicio de su papado, Francisco mostró disposición a dar su mirada en muchos debates políticos, convirtiéndose, para algunos, en una fuente de controversia. Francisco fue persistente en la defensa de los pobres y su crítica del capitalismo deshumanizado, lo que le valió ser tildado de marxista por muchos católicos estadounidenses de derecha. Francisco siempre respondió que simplemente promovía la doctrina social de la Iglesia católica”, indica el medio estadounidense.
Univisión señala que Francisco generó controversias entre los más conservadores, cuando iniciando su papado insinuó una posible apertura a la comunidad homosexual. “Si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?”, dijo.
En 2014, informó el sitio estadounidense, Francisco señaló que la Iglesia podría estar abierta a las uniones civiles entre personas del mismo sexo, y en 2023 habló incluso de bendecir esas uniones siempre que no se consideraran como matrimonios. El papa criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad como “injustas”, diciendo que Dios ama a todos sus hijos tal como son. “Todos somos hijos de Dios, y Dios nos ama como somos y por la fuerza con la que cada uno de nosotros lucha por nuestra dignidad”, dijo Francisco, en una entrevista con la agencia de noticias AP en 2023.
Francisco también rompió con la doctrina tradicional de la iglesia cuando en 2015 afirmó que los sacerdotes católicos de todo el mundo podrían perdonar el “pecado del aborto”. Ese año el Papa abordó también el tema del cambio climático cuando culpó a las compañías energéticas, y a los políticos, por llevar el planeta a un “punto de quiebre”. También criticó a la industria armamentística, sugiriendo que las personas que fabrican o invierten en armas no pueden considerarse cristianos.
Con los pueblos originarios
Francisco también pidió perdón por las atrocidades cometidas por la Iglesia contra poblaciones indígenas. Y tras décadas de demandas, declaró oficialmente en 2023 que los decretos papales que han servido de base para la doctrina del descubrimiento, y que justifican legalmente el despojo de las tierras ancestrales por los conquistadores europeos, “no reflejaban adecuadamente la igualdad de dignidad y derechos de los pueblos indígenas”.
Durante su pontificado, Francisco ha tomado una postura de “batalla total” para combatir el abuso sexual en la Iglesia. En un discurso en Bélgica, en septiembre de 2024, destacó la importancia de asumir la responsabilidad y pedir perdón. Entre sus acciones, estuvo la creación en 2014 de una comisión pontificia para la protección de menores, su primera petición pública de perdón, y la implementación de leyes para sancionar a obispos negligentes (2016).
En 2018, agregó Univision, Francisco admitió errores en el manejo de los casos de abusos por parte de sacerdotes en Chile, y publicó una carta a los fieles sobre el caso. El Papa pidió disculpas a las víctimas por haber solicitado “pruebas” que muchas no podían presentar, reconociendo que sus palabras fueron inoportunas e hirieron a esas personas. Inicialmente, durante su visita a Chile, defendió al obispo Juan Barros, acusado de encubrir abusos del sacerdote Fernando Karadima, lo que generó indignación. Posteriormente, admitió que muchos sobrevivientes sufren en silencio y no siempre pueden probar el delito. En 2019, organizó una cumbre en el Vaticano para que víctimas de abuso hablen del tema. Obligó a denunciar casos de abuso tras eliminar el secreto pontificio sobre estos procesos. Luego endureció el derecho canónico en relación con estos delitos y para 2022, actualizó la ley para responsabilizar a los obispos que no actúen contra abusadores.
Contra las deportaciones masivas de Trump
Univision también hizo referencia a la posición de Francisco frente a los migrantes: “Hizo de la atención a los migrantes una prioridad de su papado”. En un mensaje a los fieles con ocasión de la celebración del 110 día mundial del migrante y el refugiado en mayo de 2024, señaló que “un encuentro con un migrante, como con todo hermano y hermana necesitado, es también un encuentro con Cristo”.
“Él mismo lo dijo. Es Él quien llama a nuestra puerta, hambriento, sediento, forastero, desnudo, enfermo y encarcelado, pidiendo ser encontrado y ayudado” dijo Francisco.
En febrero de 2025, criticó duramente las políticas migratorias del gobierno del presidente Donald Trump y advirtió, en una carta dirigida a los obispos estadounidenses, que los planes de llevar a cabo deportaciones masivas iniciadas en su segundo gobierno “terminarán mal”.
“He seguido de cerca la gran crisis que está teniendo lugar en Estados Unidos con el inicio de un programa de deportaciones masivas”, dijo Francisco en la carta. “La conciencia bien formada no puede dejar de emitir un juicio crítico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que, tácita o explícitamente, identifique la situación irregular de algunos migrantes con la criminalidad”.
La opinión de mandatarias y mandatarios
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum lo describió como “un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad”. Destacó su legado de amor al prójimo y consideró su fallecimiento como “una gran pérdida” tanto para católicos como para no creyentes.
Desde Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel lamentó profundamente la muerte del pontífice, y recordó las muestras de afecto y cercanía que siempre transmitió al pueblo cubano.
En Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó sus más sentidas condolencias por la muerte del papa Francisco, y destacó su papel como primer líder latinoamericano en ocupar el papado y su visita en 2017, que reafirmó su apoyo a la reconciliación y la paz en el país.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, decretó siete días de luto nacional y elogió al papa Francisco como alguien que “vivió y propagó en su vida diaria el amor, la tolerancia y la solidaridad que son la base de las enseñanzas cristianas”.
En Uruguay, el presidente Yamandú Orsi envió sus condolencias a la comunidad católica y afirmó que el papa Francisco “partió quizás en un momento en que el mundo más lo necesitaba”, dejando “una huella nítida y un camino a seguir”.
En Bolivia, el presidente Luis Arce expresó su “más profundo pesar” y resaltó el compromiso del papa Francisco con la paz, la justicia social y la compasión. Arce también subrayó la importancia de la encíclica Laudato Si como un legado fundamental para reflexionar sobre la crisis climática y los desafíos del sistema capitalista.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, lo describió como “un hombre de paz y de sabiduría”, cuya sencillez y humildad demostraron su grandeza. Arévalo enfatizó que su vocación por los pobres guió siempre sus pasos y dejó un legado significativo para la humanidad.
Desde Ecuador, el presidente Daniel Noboa expresó que el mundo ha perdido a un líder espiritual que marcó nuestra era con su valentía, sencillez y fe. Noboa se unió en oración a toda la Iglesia y a los millones de fieles que hoy lloran su partida.
El Gobierno del Perú, en un comunicado oficial, compartió su “más profundo y sentido pésame” al mundo católico, destacando al Papa Francisco como un pastor universal y testimonio vivo de justicia y amor al prójimo. El comunicado resalta su legado de servicio a los más pobres, su promoción del diálogo entre culturas y religiones, y su incansable defensa de la dignidad humana.
En Chile, el presidente Gabriel Boric reconoció el esfuerzo genuino del papa Francisco por acercar la Iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual parece haber pasado a un segundo plano. Boric agradeció su enseñanza de que la justicia social es trascendental.
Desde España, el presidente Pedro Sánchez elogió el compromiso del papa Francisco con los más vulnerables y destacó su legado de justicia social y defensa del medio ambiente. El Gobierno español decretó tres días de luto oficial en su honor, con banderas a media asta en todos los edificios públicos.
Publicado en el semanario El Eslabón del 26/04/25
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.
Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.
Enviá tu comentario