La memoria completa e inclusiva
El tradicional torneo nacional en homenaje a los rugbiers desaparecidos –que será en octubre en Neuquén– incluirá la participación de personas con discapacidad y jugadoras +35. La historia de Hualas XV, los anfitriones.
El tradicional torneo nacional en homenaje a los rugbiers desaparecidos –que será en octubre en Neuquén– incluirá la participación de personas con discapacidad y jugadoras +35. La historia de Hualas XV, los anfitriones.
De los 220 deportistas asesinados durante el terrorismo de Estado, registrados por el periodista Gustavo Veiga en el libro Deporte, desaparecidos y dictadura, más de 150 eran rugbiers. Detrás de cada una de esas historias (la cifra, investigación mediante, ascendió a 178) caminó la sanjuanina Carola Ochoa, y las volcó en Los desaparecidos del rugby. Pero mucho antes de ser libro, esos nombres y apellidos –con sus historias familiares, de militancia, de amor y de terror– fueron un torneo nacional.
El que se realizará el 10 y 11 de octubre en Centenario, Neuquén, será la décima edición de este certamen/encuentro que ya recorrió Ensenada (2016), La Plata (2017 y 2024), Rosario (2018), Bariloche (2019), San Juan (2020), Puerto Madryn (2021), Santa Fe (2022) y Comodoro (2023).
Ahora, como desafiando a ese discurso oficial que reclama “memoria completa”, el evento incorporará rugby inclusivo y género. Con sede en Los Patos Rugby Club, los organizadores serán los Hualas XV, un equipo que incluye a personas con síndrome de down, retraso madurativo, autismo, asperger, entre otros jugadores y jugadoras con y sin discapacidades. También se sumarán las Mamis +35. “Será más encuentro que torneo, con una orientación muy inclusiva en cuanto a discapacidad y género”, le dice a este medio Hugo Hormaechea, organizador local y referente del rugby inclusivo.
Rugby para todos
Hualas en mapuzugun (o mapudungun) –el idioma originario de la región, mal llamado mapuche– significa pato. “Hace referencia a un pato en particular de esta zona”, explica Hormaechea. Se dejan ver en los lagos y ríos del valle y de la cordillera. “Es un patito con cuello colorado y un copete”, lo describe, y añade: “Cuando los ves, generalmente no andan en bandada pero sí en yunta. Donde escuchaste gritar a un huala, seguro que a unos metros está su compañera o compañero”. Esa ave patagónica inspiró el nombre del equipo –perteneciente a Los Patos RC– que junta a niños, niñas y jóvenes rugbiers con y sin discapacidad.
A fines de 2018, Hugo viajó a Mendoza a ver a Los Pumas. Pero lo que guarda de aquel viaje, más que ver al seleccionado, fue la experiencia de conocer a los Pumpas XV, del club Los Tordos, precursores en esta modalidad. “Me quedé muy sorprendido. Me dijeron que eran chicos jugadores de rugby y veía chicos con síndrome de down. Me pareció muy bueno”. Como quiso conocer más del tema, dio con la International Mixed Ability Sports (IMAS), que es la entidad que promueve el deporte inclusivo. Y como el bichito le siguió picando, quiso reproducir esa experiencia en Centenario.
Así nació, el 18 de mayo de 2019, Hualas XV. “Se lo conté a compañeros míos acá, y me dijeron de darle para adelante. Así que arrancamos en Los Patos, que es nuestro club”. De los apenas 4 chicos del inicio, recuerda, ahora tienen dos equipos, uno masculino, otro femenino. El de mujeres, se jacta, “es el segundo equipo de América que se creó, porque ya había uno en Ecuador”. Con el tiempo sumaron a los mini Hualas, un proyecto de infantiles.
Hormaechea explica que “nuestro equipo incluye a personas con discapacidad intelectual o neurocognitiva”. Aclara al respecto que “no incorporamos aún a quienes padecen discapacidad motora, porque no tenemos las condiciones dadas en nuestro club, que tiene instalaciones humildes y no está la accesibilidad que necesita, por ejemplo, una silla de ruedas”. Y aunque hay un par de excepciones dentro del grupo con “personas con alguna dificultad en la motricidad fina, pero no casos más agudos”, Hugo remarca: “Me encantaría tener un playón. Ahí hacemos la cancha e incorporamos a quienes están en silla de ruedas, ya está charlado”.
De regreso a octubre
Ubicado a unos 15 kilómetros de la ciudad de Neuquén, Centenario recibirá el 10 y 11 de octubre el 10º Torneo Nacional en Homenaje a los Rugbiers Desaparecidos. Hualas XV, el dueño de casa, conoció este espacio de memoria y deporte en la edición de Bariloche, en 2019. Invitados por Martín Trevino, que además de ser el organizador de aquel evento “es un amigo de allá”, miembro también de la Unión de Rugby de Los Lagos, entidad que nuclea a las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro. “Ahí nos conoció Carola”, dice en referencia a Ochoa, la cabeza y el cuerpo detrás de cada edición. “Se produjo como un romance con Hualas XV –continúa Hugo Hormaechea–. Ahí ella conoció el proyecto, no sabía de su existencia. Había en ese momento cuatro equipos en todo el país similares al nuestro”.
Encantada con el proyecto, la creadora del certamen los incluyó cada año. “A donde ella vaya con el encuentro, Hualas es parte. La acompañamos a todos lados”. Ahora serán anfitriones. “Es un año difícil”, reconoce Hormaechea en referencia a lo económico. “Hay toda una organización que requiere gastos, estructura, ayuda, un montón de cosas”.
Aunque el evento tendrá más características de encuentro que de torneo, también pasará de mano en mano la ovalada. “Van a jugar los equipos con discapacidad intelectual que tenemos acá, como Inka XV y Hualas. Y después estarán los cuatro equipos de Mamis +35 que es una modalidad nueva, que está hace un par de años en el país”.
La Patagonia rebelde y con memoria
La última dictadura cívico militar para Hugo tiene dos imágenes fuertes. La primera es la persecución que sufrió su padre, Antonio Hormaechea, secretario general de la Uocra, miembro de la CGT Neuquén y de las 62 Organizaciones Peronistas en los años oscuros. La segunda es “la desaparición de casi un equipo completo” de La Plata Rugby Club. “Muchos eran universitarios, la cuna de los futuros políticos del país”.
En diálogo con El Eslabón, este hombre lamenta que algunas familias con sus hijos no se sumen al certamen, por confundirlo con un espacio partidario. Este modesto torneo de rugby no pretende mucho más que luchar por mantener viva la memoria de sus desaparecidos. “En el caso de nuestro deporte, cuando se dicen rugbiers desaparecidos nadie habla de «bandos». Pero ya hablé con algunos compañeros acá para invitarlos, y algunos me dijeron que no, que eso es medio político, de zurdos, etc. Tenés toda clase de opiniones. Ni siquiera entro en esa discusión. Evidentemente no lo interpretan como algo referido a la memoria, a los hechos más oscuros que hemos pasado los argentinos”.
Hugo juega al rugby desde los 13, cuando lo aprendió en la escuela. A los 17 la cosa se tornó más seria: junto a unos 20 amigos más la ayuda de sus padres, fundaron el club Alpatacos, que llegó a jugar en Primera. Pero la falta de recursos le puso fin a la entidad. Él continuó su carrera en el Neuquén Rugby Club, de la capital provincial. Hasta los 43. “La porfié bastante”, se ríe. En 2001 participó de la fundación de Los Patos, su club actual. Y también el de sus hijos y nietos. Hoy, con 54, sigue despuntando el vicio en Los bichos canastos, equipo de la categoría de veteranos que representa a la provincia.
Por último, reflexiona: “Hoy vivimos en democracia. Y dentro de la democracia creemos también en la memoria. Intentamos no politizar este proyecto”, dice sobre Hualas, espacio alejado de banderas partidarias. “Los chicos acá se divierten. Pero bueno, puede pasar que algún padre no lo vea así y no mande a los chicos a este evento”.
Publicado en el semanario El Eslabón del 26/04/25
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.
Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.
Enviá tu comentario