EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

¿Todo sigue igual de bien?

Tras una de las marchas más convocantes de la democracia y de tomas de facultades, allí están: los salarios docentes más bajos en décadas, récord de graduados en la UNR y elecciones estudiantiles con números que apenas varían.

fecha 2 de Mayo, 2025

Viniendo de una de las marchas más convocantes de la democracia y de un proceso de tomas de facultades, allí están: los salarios docentes más bajos en décadas, récord de graduados en la UNR y elecciones estudiantiles con números que apenas varían desde la pandemia.

El 2024 vio a las universidades inmersas en un momentáneo protagonismo político. Las tomas de centros académicos a lo largo y ancho de la Argentina, la aparición de una representación de trabajadores del Conicet –en Santa Fe nucleado en ATE– y el siempre presente problema del sistema científico como parte de la construcción de la dignidad de algo que pueda llamarse “país”, se levantaron como bandera flameante ante el intento de desfinanciamiento brutal por parte del gobierno de Milei. La barroca marcha del 23 de abril del año pasado –una de las más convocantes desde la vuelta a la democracia, con casi un millón de personas en Buenos Aires y cien mil en Rosario–, así como las siguientes, fueron una muestra de fuerza y de consenso social que raramente es comparable a otras instituciones, sentidos y valores que circulan alrededor del difamado “Estado”. Aunque la masividad de esas marchas contrasta con los sueldos de los docentes universitarios –una caída del poder adquisitivo aún mayor que en 2001-2002– tuvieron un efecto sobre los gastos de funcionamiento: las universidades nacionales pudieron sostener sus actividades. Caben, humildemente, dos preguntas: ¿Cómo puede existir una educación pública universitaria –y no universitaria también– con docentes que luchan a diario por ganarse el pan, muchos con más de un trabajo y apenas tiempo libre para dedicar a una formación profesional que teóricamente impartirán hacia sus futuros estudiantes? Y, en segundo lugar: ¿Cómo unas manifestaciones de semejante calibre, asistencia y penetración en un importante grueso de la población argentina –porque no son pocos los estudiantes de las universidades públicas y gratuitas a lo largo y ancho del país–, no pudieron cristalizar en definiciones políticas concretas, más que la retaguardia absoluta de los gastos de funcionamiento y los mínimos indispensables para el sostenimiento de una institución que pone en juego un valor económico, moral, político, intelectual? Definitivamente, a esta segunda pregunta –relacionada íntimamente con la primera– le cabe un replanteo hacia el interior de los elementos defensores de la educación pública universitaria, que no lograron canalizar esa fuerza social masiva en una respuesta política que supere un muy agarrado de los pelos “podría ser peor”. 

Además de todos los elementos relacionados al contexto nacional que pujan sobre el financiamiento y el lugar de las Universidades Nacionales que están en juego, hay una discusión que se está desarrollando en el seno de estas instituciones, y que implica el cambio de planes de estudio para adecuarlos a un sistema que tuvo consenso en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) –del cual este año la UNR consiguió su vicepresidencia–: el sistema de créditos. Esto implica que las carreras no se manejen a través de un “plan de estudio” tradicional, sino que determinen una serie de “puntos” (créditos) para cada materia que cada estudiante debe adquirir a vistas de recibirse. Es decir, uno no aprueba materias en un sistema lineal, sino que suma “puntos”. Y a partir de determinado número de puntos, puede obtener un título. Como una moneda universal que haga circular los flujos académicos en este mundo globalizado. La cantidad de implicancias que tiene este sistema, así como sus características y aplicaciones reales, será claramente diferencial en las distintas carreras, y trasciende las posibilidades de esta nota. Sin embargo, es un elemento de contexto insoslayable por el papel que puedan llegar a jugar los estudiantes en la forma real de su “implementación”. 

Foto: Julia Oubiña | El Eslabón/Redacción Rosario

En ese contexto se desarrollaron las elecciones estudiantiles desde el lunes 7 al miércoles 9 de abril. Cabe destacar, como elemento común desde el comienzo de la pandemia, la mínimamente variable estabilidad de los resultados electorales en la UNR: apenas hay movimientos de consejeros y de centros de estudiantes, que si bien atisban y se refieren a algunos elementos más grandes –como la aparición y crecimiento de consejeros estudiantiles definidos “de derecha” en Ciencias Exactas–, parecen responder a una propia dinámica interna de las instituciones y sus tiempos desacoplados al contexto general. Quizás, la “autonomía universitaria” –no en su acepción legal, sino en su caracterización política como “isla”– sea aquello que no le permite ni encontrarse con los procesos que tienden hacia su destrucción o minimización –como la constante baja de sueldos y su directo desfinanciamiento–; primero, porque tal autonomía llevada más allá del marco de la libertad de cátedra es apenas una ficción –y cualquier cientista social más o menos serio reconocería que la libertad de cátedra tiene también la forma de una ficción, pues la propia libertad es siempre únicamente existente en un marco que determina sus límites y sus posibilidades “pensables”–; segundo, porque si la formación de profesionales mantiene tal grado de desvinculación de las propias condiciones de su producción, tenderá a diluirse en el mar autorreferencial del sistema universitario internacional, donde los artículos circulan como mercancías cuyo valor concreto está subsumido al valor abstracto del número: cuántos artículos, a cuántos cita, cuántos puntos tiene el profesional que los produjo –según sus títulos, másters, doctorados y posdoctorados–. La entrada a esta circulación internacional del capital intelectual es uno de los beneficios directos del sistema de créditos, que genera homologaciones más fáciles de llevar a cabo a nivel mundial, aunque no viene sin costos. Una universidad que genere profesionales para el pueblo, con sus intereses puestos en la tierra y en la construcción de un proyecto político emancipador –más allá de los profesionales como individuos– es un horizonte que se vuelve más difuso mientras más necesario es. Por lo pronto, en la UNR hay un récord de graduados: 3.494 –500 más que en 2023–, según celebra el actual rector Franco Bartolacci.

El movimiento estudiantil, en todo este pantano, tiene una carta de posibilidad de organización y de debate político que empezó a jugar en 2024, con las tomas de facultades como acontecimiento significativo. Su dinamismo, su capacidad política y la clave de su fuerza no se reducen a los números de estas elecciones, ni en la UNR ni en ningún lugar. Sin embargo, las elecciones estudiantiles sí son muestra de algo no desdeñable: la capacidad de ese movimiento de construir una representación que como bloque ocupe los espacios institucionales de toma de decisiones y cristalice, a través de una legitimación democrática, una serie de puntos sobre los cuales no se puede retroceder. Como todo proceso abierto a la vertiginosidad política del presente, no se puede predecir ni la perpetuación infinita del estado actual de las cosas –la estabilidad de las mismas fuerzas con reconfiguraciones mínimas, o graduales cambios, en los últimos años– ni un cambio repentino que venga a patear el tablero. El 2025, año que no se prevé quieto –los paros docentes de los últimos días lo aseguran, así como el avance en las discusiones de planes de estudio de las distintas carreras–, es un escenario que abre a la construcción de una alternativa al saqueo y a la miseria, o a la continuación de las derrotas de un campo popular. La historia, como siempre, juzgará. Mientras tanto, reverbera el eco de un Walter Benjamin –pensador crítico del siglo XX–: “El don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza sólo le es dado al historiador perfectamente convencido de que ni siquiera los muertos estarán seguros si el enemigo vence. Y ese enemigo no ha cesado de vencer”.

Franjas, frentes y colores: los resultados

En la UNR, el comienzo del año y abril siempre empiezan agitados: las elecciones –con diferencias en cada unidad académica– son a pocas semanas del comienzo de clases, y dan vida a los pasillos en que la militancia se sigue permitiendo dentro del edificio. En Ciencia Política y Relaciones Internacionales, por ejemplo, la veda electoral cuenta desde el momento en que uno pone un pie en un lugar cerrado por cuatro paredes, y los militantes están en la intemperie del patio y la puerta; en Humanidades, la veda sólo llega a la sala electoral, y las discusiones políticas, el convencimiento, acompañan a los estudiantes que entran a cursar, obligados a tener un golpe de contexto. 

En estas elecciones, el Frente Reformismo en Acción (FRA) –el frente arcoiris que es el brazo estudiantil de Rectorado– perdió uno de sus centros de estudiantes, pero se mantiene como la fuerza transversal más potente del movimiento estudiantil rosarino, sosteniendo cinco centros de estudiantes.

En Ciencia Política y Relaciones Internacionales, la Franja Morada (FRA) mantuvo la conducción del centro de estudiantes con el 46 por ciento de los votos, contra el 18 del FEU (ALDE+Pampillón). El peronismo, a diferencia del año pasado, fue separado, y en Consejo Directivo el armado quedó con 4 consejeros para la Franja Morada, 1 para el FEU, 1 la Febo Asoma (peronismo del QTP), 1 el Frente Patria y 1 para el socialismo. 

En Derecho, la expresión del FRA fue la agrupación 1983, también con una amplia cantidad de votos respecto del segundo, la Franja Morada también perteneciente al FRA. En consejeros, 4 y 2 cuentan respectivamente para esas dos agrupaciones, y los otros dos se los dividieron la socialista DNI y la peronista Frente Patria. 

En Ciencias Agrarias, la Agrupación Estudiantes Independientes (también del FRA) mantuvo el centro, y ganó 7 de los 8 consejeros. El consejero restante fue para GEA. 

Psicología, aunque por poco margen, también queda bajo la órbita del FRA a través de Pulsión. En Consejeros, Pulsión se quedó con 3 consejeros, el FEU con otros 3, y la Masotta perdió uno de los suyos quedando finalmente con 2. 

Como último sello de ese frente, Odontología queda bajo la conducción de GIO, agrupación que además ganó los 8 lugares del consejo directivo. 

Foto: Julia Oubiña | El Eslabón/Redacción Rosario

Los socialistas, por su parte, se quedaron con la porción de la torta que este año no pudo comer el FRA, y sumaron un tercer centro de estudiantes a su conducción: Ciencias Económicas, donde desplazó a la Franja Morada y se quedó con 5 consejeros contra 3. 

En Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, la agrupación socialista 9 de julio sostuvo su centro de estudiantes y consiguió 6 consejeros, contra la Franja Morada (FRA), que se quedó con 2. 

Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura es una facultad que está en la mirada de quienes siguen las elecciones de los centros de estudiantes. Si bien allí sostuvo el centro la agrupación 15 de junio –socialistas– y sumó un consejero directivo, llegando a 4 (desplazando al FEU, que sólo quedó con 1), la agrupación que le viene pisando los talones tiene el nombre de “Alternativa”. Nacieron de la vena del PRO hace varios años, y se definen “de derecha”. Su lealtad a Milei no es directa, pero son la voz que más resonó en contra de las tomas en las distintas facultades, en las que, si bien no tienen consejeros, tienen algunos militantes y van construyendo una presencia. En Exactas, tienen 3 consejeros.

En Ciencias Veterinarias, la agrupación peronista Unidad Veterinarias sigue manteniendo la conducción del centro de estudiantes, con 5 consejeros directivos, uno menos que el año pasado, que fue para ADN (FRA), que se posiciona con 3 consejeros.

En las tres facultades restantes, la conducción del centro es abiertamente opositora a la gestión del Rectorado. Ciencias Médicas viene siendo hace varios años el bastión del ALDE, que no sólo tiene la representación estudiantil, sino que también hace varios años que sostiene el decanato. Es la única facultad cuyo decano no está alineado al Rectorado. En el Consejo, 5 para el Alde y 3 para Impulso (FRA). 

En la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, el Alde sostuvo el centro de estudiantes y 4 consejeros directivos, mientras que Dominó 3, y el socialismo perdió su consejero frente a la Franja Morada. 

Por último, Humanidades y artes sigue bajo la conducción del Pampillón, con un consejo dividido en varias facciones: 2 para el Pampillón (que perdió uno respecto del año pasado), 2 para Somos (FRA), 2 para Oktubre (peronismo), que fue en un frente con el Movimiento Evita, 1 para el Frente de Izquierda y 1 para la Mate cocido.

Publicado en el semanario El Eslabón del 26/04/25

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.

Enviá tu comentario

Últimas noticias

A Newell’s se le escapó el tren de la ilusión
Información General2/5/2025

A Newell’s se le escapó el tren de la ilusión

El sueño de la clasificar se evaporó en Avellaneda. El Rojinegro cayó ante Racing 1 a 0, cuando estaba obligado a ganar. La levantada desde la llegada del Ogro como DT no alcanzó para prenderse...

Noticias de Rosario
otros medios

Elecciones en Santa Fe
Información General14/4/2025

Elecciones en Santa Fe

por Aire Libre
Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre

Noticias de Santa Fe
otros medios

Elecciones en Santa Fe
Información General14/4/2025

Elecciones en Santa Fe

por Aire Libre
Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre

Noticias de Argentina
otros medios

N° 333 – 03/05/2025
Información General2:26 pm

N° 333 – 03/05/2025

por Comecuco