EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

Un guerrero estoico

José Mujica integró una organización armada revolucionaria que luchó para construir un mundo más justo. Soportó años de cárcel y torturas. Su vida sencilla fue utilizada por la derecha para tergiversar su legado

fecha 18 de Mayo, 2025

José Mujica integró una organización armada revolucionaria que luchó para construir un mundo más justo. Soportó años de cárcel y torturas. Su vida sencilla fue utilizada por la derecha para tergiversar su legado

Se fue un guerrillero. Un revolucionario. Un militante que luchó por la liberación de su país y de toda América Latina. Y luchó “con todos los medios a su alcance”. En determinadas circunstancias históricas, para enfrentar las dictaduras y los imperios, por ejemplo, este concepto incluye las armas. La vida de José Pepe Mujica fue intensa, diversa, con muchos ángulos, aristas, matices y claroscuros. Esto permite que se lo convierta en personaje, destacando algunos aspectos de su recorrido, y ocultando o tergiversando otros. “Mujica, modelo para armar”, sería una forma de nombrar este procedimiento. Desde cada lugar ideológico, desde cada subjetividad, a partir de determinados intereses, cada uno puede construir su propio “Mujica”, el que más le convenga. Para muchos, en el largo camino que recorrió, de guerrillero a presidente, sus ideales revolucionarios quedaron en el camino y se convirtió en un mero reformador posibilista que no realizó cambios estructurales. Pero más allá de la infinita variedad de opiniones y caracterizaciones, acaso se lo pueda describir como una suerte de “guerrero estoico”. 

Redacción Rosario/ El Eslabón | Foto: Ángel Camarano

Fundado por Zenón de Citio en el siglo III a.C., el estoicismo enfatiza la importancia de la razón, la virtud y la vida sencilla, buscando la paz interior a través de la auto-disciplina y la fortaleza mental. Es una forma de vida que enseña a afrontar la vida con serenidad, fortaleza y virtud, especialmente ante la adversidad. Una de sus ideas rectoras es que la felicidad no proviene de las circunstancias externas, ni las posesiones materiales, sino del control interno sobre nuestras emociones y pensamientos. A partir de la vida frugal del ex guerrillero, sectores de derecha aprovecharon esta circunstancia para crear confusión y manipular su historia con el fin de ponerla al servicio de una ideología que Pepe combatió a los tiros.  

Ex senador Rafael Michelin hijo de Zelmar Michelini asesinado en Buenos Aires por la dictadura.| Foto: Ángel Camarano

La vida sencilla y sin lujos de Mujica fue un terreno fértil para romantizar la pobreza, para afirmar que no tener nada no sólo no está mal, sino que nos conecta con la sabiduría. Pero es una falacia. La pobreza nada tiene que ver con la posibilidad de elegir una vida sencilla, frugal, con pocos bienes materiales, y alejada de todo consumismo. La pobreza es, justamente, perder el derecho a elegir qué vida se quiere tener. Porque para ser libre y decidir, primero hay que tener un techo, comida, ropa, y otros bienes materiales indispensables para la subsistencia. No es consumismo querer comer todos los días. Ni tener acceso al agua potable. No son estoicos los que mueren de inanición, los que no tienen acceso al agua ni a la salud. Tampoco los que viven en la calle y revuelven la basura. No hay allí ninguna elección voluntaria. Todo lo contrario. Lo que hay es injusticia, y siempre hubo militantes dispuestos a dar la vida para cambiar esta situación. Pepe fue uno de ellos, un “guerrero estoico”, pero ante todo un guerrero, capaz de ponerle el pecho a las balas.     

Foto: Ángel Camarano

José Mujica militó desde adolescente. “Tenía 14 cuando empecé en una agrupación anarca”, le contó a María Ester Gilio en el libro Pepe Mujica, de tupamaro a presidente. Ya desde muy joven, fue relacionándose cada vez más con partidos de izquierda y haciéndose marxista. “Un marxismo difícil de encuadrar dentro de las visiones de los socialistas y comunistas de la época. La de un cuestionador y ávido lector”, señala la nota firmada por Mercedes López San Miguel en Página 12

Foto: Ángel Camarano

En esa búsqueda, agrega la nota, se incorporó a la lucha armada con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la revolución cubana. Cayó preso por primera vez en 1964 por el intento de asalto a una sucursal de la empresa Sudamtex y en 1969 pasó a la clandestinidad porque la policía descubrió armas y municiones que la guerrilla le había dado a él en custodia. Mujica participó en la toma de la ciudad de Pando (en Canelones, a pocos kilómetros de Montevideo, el 8 de octubre de 1969, cuando decenas de guerrilleros mantuvieron el control de la comisaría, el cuartel de bomberos, y otros asaltaban la central telefónica y sucursales de bancos. Fue un operativo que duró media hora, y así de rápida fue la huída con enfrentamiento con la policía, causando la muerte de tres tupamaros, un policía y un civil. En otro momento una patrulla lo baleó seis veces en el suelo. Fue varias veces detenido. En 1971 protagonizó otro momento cinematográfico: la fuga a través de un túnel de 111 presos (106 guerrilleros) de la cárcel de Punta Carretas, una de las mayores fugas carcelarias de la historia. 

Foto: Ángel Camarano

LA FUGA 

La masiva fuga se llevó a cabo el lunes 6 de septiembre de 1971, a las 5 de la mañana, según recuerda el medio colombiano El Tiempo

En ese momento, 106 presos, casi todos integrantes del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), lograron escapar del penal en una operación que fue conocida por el nombre de El Abuso. Los registros apuntaron que, en total silencio y sin una sola detonación o disparos, se evadieron de la cárcel algunos de los dirigentes de la organización guerrillera, en los que se contaban a Raúl Sendic (El Bebe), José Mujica (Pepe), Eleuterio Fernández Huidobro (El Ñato) y Jorge Amílcar Manera Lluberas, un ingeniero civil que resultó clave a la hora de planificar las acciones.  

“La primera fuga, que se llamó El Abuso, está precedida por un montón de intentos. La idea era que los compañeros de afuera de la cárcel hicieran un túnel hacia adentro. Pero tuvo enormes inconvenientes que causaron alarmas y la hicieron peligrar. En esas condiciones surgió la idea de intentar un túnel de adentro de la cárcel hacia afuera. Pero había que solucionar una multitud de problemas. Uno de ellos: ¿cómo agujerear las paredes en una cárcel vieja de ladrillos enormes, muy duros?”, contó Mujica al medio británico BBC News

Lula abraza el escritor y dramaturgo Mauricio Rosencof, uno de los nueve rehenes que compartió cuarteles con el Ñato y con Sendic. Se ve a Lucía Topolanski con Janja y en un costado la vicepresidenta Carolina Cosse. | Foto: Ángel Camarano

“Nos enteramos por los presos comunes que las paredes se serruchan con una cadena. Hicimos un primer ensayo en la celda en que yo estaba con otros compañeros. Robamos una cadena de los baños, hicimos un agujerito de un lado al otro y empezamos a serruchar. Pero las cadenas no resistían. Entonces decidimos cortar por la mezcla, el material más blando, con los alambres de las camas. Mediante sobornos, convencimos a algunas autoridades para que las requisas fueran una mirada desde afuera y nada más. Estábamos en un piso arriba y el piso de más abajo era de presos comunes. Necesitábamos atravesar las paredes de tal manera que se sacaban unos paneles cuadrados y se ponían”, recordó el ex guerrillero. 

“Hacíamos entrar portland blanco (un tipo de cemento) entreverado con harina. Con eso hacíamos un revoque que después ensuciábamos con café y yerba, para que quedara con la impresión general que tenían las celdas. Entonces estábamos en condiciones de sacar los pedazos y comunicarnos. Habíamos logrado convencer a un preso común que estaba abajo, a partir de cuya celda íbamos a iniciar el túnel hacia afuera, con la promesa de que cuando lográramos la libertad también lo íbamos a llevar. Y así fue”, agregó Mujica, al tiempo que contó que “fue una obra que llevó más de un mes, organizamos a los compañeros más fuertes para que fueran haciendo el túnel. Tuvimos que solucionar el problema del aire con unos fuelles que fabricamos”. 

“Cuando llegamos al cimiento había que bajar más y ahí nos encontramos con un pedazo de roca que nos trancó. El plan estuvo a punto de fracasar, pero logramos superarlo. Y atravesamos la calle. Sacábamos la tierra en bolsitas y la íbamos poniendo debajo de las camas. Quedamos casi atorados de tierra, pero disimulamos. Pudimos aprontar la infraestructura para una noche determinada en la que los compañeros tenían que ocupar las casas de enfrente, por donde íbamos a salir”, señaló el ex presidente. 

“Teníamos algunos compañeros que eran ingenieros que inventaron un aparato para podernos guiar bajo tierra. Le erramos por un metro más o menos al lugar por donde teníamos que salir. Los compañeros que ocuparon la casa, con un estetoscopio, averiguaban los golpes. Estábamos contentos, pero muy preocupados. Esto estuvo acompañado con una fiesta que hicieron otros compañeros en una parroquia que había al lado, con baile y todo, que distraía. Paralelamente en otro extremo de la ciudad, en La Teja, los compañeros que estaban afuera hicieron una cantidad de operaciones que tenían la función de tratar de llevar el aparato policial hacia los disturbios, para que hubiera menos capacidad represiva en la zona donde estábamos. Salimos en dos camiones que se habían conseguido en una barraca”, concluyó. 

Foto: Ángel Camarano

EN LAS MAZMORRAS DE LA DICTADURA 

Tras el golpe de Estado de 1973, Mujica se convirtió en rehén de la dictadura. En el libro Memorias del calabozo, Fernández Huidobro dialogó con Mauricio Rosencof sobre la dolorosa experiencia que vivieron junto a Raúl Sendic, Jorge Manera, Henry Engler, Adolfo Wasem, Jorge Zabalza y Julio Marenales, a quienes tuvieron rotando entre cuarteles. “Una noche de septiembre de 1973 nueve militantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros fuimos sacados, por sorpresa, de cada una de nuestras celdas en el Penal de Libertad… Ese largo viaje de nueve rehenes de la tiranía duró, exactamente, once años, seis meses y siete días”, cita la nota de Página 12. 

Durante su encarcelamiento, en condiciones inhumanas, con el objetivo de que muriera o perdiera la razón, Mujica empezó a hablar con las hormigas, entre muchos delirios, y terminó en el Hospital Militar a principios de la década de 1980. Una psiquiatra recomendó que lo dejaran leer y escribir. Sobre ese momento Pepe contó: “Yo agarraba las pastillas que me daba y las tiraba en el baño. Hubo algo, sin embargo, en lo que esa mujer me sirvió. Me consiguió permisos para leer libros de ciencia… me autorizaron también a escribir y el ejercicio de escribir disciplinó mi cerebro”, según el testimonio que figura en el libro Pepe Mujica, de tupamaro a presidente

Pero antes de eso, debió pasar por un infierno: “Estuve en una especie de sótano muy húmedo en un cuartel de (la ciudad de) Paso de los Toros años después, cuando ya habían dado el golpe de Estado los militares. Recuerdo que mantenía seis, siete ranitas en el calabozo. Les ponía un vasito con agua, para que se bañaran. Ranitas de zarzal. Allí fue donde registré que las hormigas gritan cuando tú las agarras y las pones en el tímpano de la oreja. Era como un corredor largo. En la parte de adelante siempre había un guardia, que caminaba de un lado al otro. Una larga escalera salía a un lugar donde estaba la guardia de soldados. Cuando había que ir al baño teníamos que llamar y nos llevaban. En esa época, cada siete u ocho meses nos cambiaban de cuartel. Aprendimos una cosa: siempre se puede estar peor. Yo estuve siete años sin poder leer, sin libros, sin nada. Muchos plantones y torturas varias al principio. Todo es relativo. Por ejemplo, en el cuartel de Minas, cuando me sacaron de la cárcel y empezaron el peregrinaje por los cuarteles, estuve seis meses atado con alambre, esposado atrás. Tenía que pasar el día sentado en un banquito contra la puerta, en un calabozo. Ahí me enteré que estaba cayendo Saigón en la guerra de Vietnam”, contó Pepe a BBC News. 

Mujica recuperó la libertad con una amnistía en 1985 y una década después fue electo diputado, luego senador, y en 2005 fue ministro de Ganadería y Agricultura del primer gobierno del Frente Amplio encabezado por Tabaré Vázquez. El 1 de marzo de 2010 llegó a la presidencia. 

El presidente chileno Gabriel Boric con Lucía Topolansky. | Foto: Ángel Camarano

IZQUIERDA O DERECHA: DATOS CONCRETOS 

“¿Sabés dónde se ve la diferencia entre izquierda y derecha? En estos datos concretos. Desde que se restableció hace 40 años la democracia, ellos gobernaron en total 25 años. En esos 25 años el salario y las jubilaciones no llegaron a aumentar el 13 por ciento. El Frente Amplio gobernó 15 años. ¿Sabés cuánto aumentaron los salarios y las jubilaciones? Más del 80 por ciento. Esa es la diferencia. No somos revolucionarios que hacen el socialismo. Pero chiroleamos más a favor de los más débiles. Esto que te dije son datos objetivos de la realidad, que resumen la historia del Uruguay. Y ganamos las elecciones por eso. Ellos hicieron cosas, pero no le pusieron pesitos en el bolsillo a la gente común”, respondió José Mujica en la entrevista que le concedió a Juan Elman en el medio digital argentino Cenital, que tuvo lugar el 16 de diciembre de 2024 y se volvió a publicar tras la muerte del líder.  

Ante la repregunta sobre su afirmación de no ser revolucionario, explicó: “Lo digo tomándole el pelo a los que viven sólo en el boliche hablando de socialismo y criticando las miserables reformas que podés hacer para mejorarle el puchero a la gente. No cambian esencialmente la sociedad pero es lo que podés hacer. Y hay algunos intelectuales que no hacen un pedo de vieja y lo único que hacen es criticar. Nadie va a mejorar un carajo su condición de vida. Eso no quiere decir que nosotros nos tengamos que conformar con lo que hacemos. Pero lo que te digo es que, en estas circunstancias, capaz, no podemos hacer otra cosa. Ahora, si nos ponemos de espalda a la gente tampoco vamos a poder hacer más”. 

“No existe el legado. Lo que pasa es que los seres humanos somos demasiado pretenciosos. Nos creemos el cuento de que estamos hechos a imagen de Dios. Eso que sembró el cristianismo nos lo terminamos creyendo. Para el universo, ¿podemos ser más importantes que las hormigas? No lo veo. Y las hormigas nos llevan millones de años. Yo que sé, el legado…”, señaló. 

Con relación al problema de la falta de sucesión de dirigentes que encabezaron gobiernos progresistas en América Latina, consideró que “el mejor dirigente no es el que hace más sino el que deja una vara que lo supere con ventaja. Porque las causas sociales son más largas que la vida humana. Yo me doy cuenta que es como una enfermedad… el no querer irse. No abrir la puerta para que entren otros, otros que asuman responsabilidades y se equivoquen. Que aprendan”. 

“Hay un tiempo para llegar y un tiempo para irse. Cristina es una diosa en la Argentina para un 30 por ciento de la masa peronista, pero sería más diosa si se dedica a darle oportunidad, los orienta y prepara una generación para lo que va a venir. Lo que está haciendo Evo (Morales) da lástima. No puede ser. Les va a ganar la derecha”, agregó.  

Al ser consultado sobre el presidente de Chile, Gabriel Boric; y el de Colombia, Gustavo Petro, señaló: “Son los que trajo la historia, viste. Hay que simpatizar con ellos. Pero tienen que aprender de los errores que cometimos nosotros. Por ejemplo, el confundir las reuniones con la realidad. En la pandemia fuimos incapaces de juntarnos para hacer un reclamo común para producir vacunas, cuando hay cinco países de América Latina que fabrican. Cada cual revolvió su poncho y salió con la de él. ¿A vos te parece que esa es una manera de defender nuestros pueblos? Sudáfrica lo pidió, al menos. Los latinoamericanos no existimos en el mundo porque somos incapaces de acordar entre nosotros. No nos damos cuenta que en el área internacional tenemos que intentar confluir para hacer planteos continentales. A veces votamos uno contra otro. No te hablo de integrar fronteras ni mucho menos: te hablo de tener acuerdos básicos. Juntar nuestras universidades, por ejemplo. No puede ser que un ingeniero de acá no pueda trabajar al lado y tenga que irse a Europa. ¿Hasta cuándo vamos a tener divorciadas nuestras universidades? Eso es responsabilidad de los presidentes. Por eso digo que los que vienen van a tener que aprender de nuestros errores. Hicimos Unasur y después la hicimos mierda. Porque caímos en el veto de hecho, si uno no está de acuerdo con algo se va. En lugar de decir: si no estás de acuerdo, macanudo, te subís en la próxima”, concluyó. 

El presidente Lula de Brasil junto al mandatario uruguayo Yamandú Orsi. | Foto: Ángel Camarano

EMOCIONADAS DESPEDIDAS  

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, uno de los primeros en reaccionar públicamente al fallecimiento de Mujica, señaló en su cuenta de X, que el ex mandatario uruguayo fue “el gran revolucionario” y expresó su deseo de que América Latina avance hacia una mayor integración regional, evocando su figura como un símbolo de esa unión. “Ha muerto Pepe Mujica, el gran revolucionario,  el presidente de Uruguay. Adiós amigo. Ojalá América Latina, algún día, tenga himno, ojalá América del Sur se llame, algún día: Amazonía. Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina, pasa por construir, como la Unión Europea, una Unión Grancolombiana, que en el corazón de la América Latina y el Caribe, de el paso decisivo a la integración”, escribió Petro. 

El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó su dolor por la muerte de Mujica, a quien consideraba un hermano y referente ideológico. A través de un tweet, destacó su compromiso con la integración latinoamericana y su ejemplo de vida: “Nos duele profundamente la partida de mi hermano Pepe Mujica. Recuerdo siempre sus consejos llenos de experiencia y sabiduría. Él fue un ferviente creyente en la integración y en la Patria Grande. Quedan sus enseñanzas y su gran ejemplo. Hago llegar un abrazo a su familia, compañeras y compañeros de militancia y al pueblo uruguayo. Toda América Latina está de luto”, escribió el ex mandatario boliviano. 

El ex presidente ecuatoriano Rafael Correa despidió a Mujica con un breve pero emotivo mensaje. Acompañó una fotografía del histórico líder del Frente Amplio (FA) con la frase: “Se nos fue Pepe…”, sumando un emoji de tristeza. 

Foto: Ángel Camarano

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó la partida de Mujica: “Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”. 

La ex presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, publicó un emotivo mensaje publicado en X, lo recordó como “un gran hombre que dedicó su vida a la militancia y a su Patria”. Además, expresó su apoyo a Lucía Topolansky y al pueblo uruguayo: “Pepe, te vamos a extrañar mucho”. 

El presidente español Pedro Sánchez, lo homenajeó con palabras de admiración y afecto. “Un mundo mejor. En eso creyó, militó y vivió Pepe Mujica”, escribió en su cuenta oficial, destacando su forma de hacer política “desde el corazón”. También envió su cariño a la familia del ex presidente y al Uruguay, cerrando su mensaje con un sentido: “Eterno, Mujica”. 

El ex presidente argentino Alberto Fernández despidió a Pepe Mujica con un mensaje donde resalta su humildad, coherencia y valores: “Pepe Mujica ha sido un ejemplo para una política que todo lo banaliza. Un ejemplo de austeridad en una sociedad que premia a quienes amasan fortunas. Sin serlo, ha sido el mejor de los cristianos. Sin Francisco y sin Pepe, el mundo se entristece y se debilita. Mi recuerdo por siempre para ese gran uruguayo”. 

El presidente de Bolivia, Luis Arce, expresó su pesar por la muerte de Mujica con un mensaje emotivo en X: “¡Vuela alto querido Pepe! Con el corazón profundamente entristecido nos despedimos de nuestro hermano y compañero José «Pepe» Mujica, un verdadero faro de esperanza, humildad y lucha por la justicia social. Su vida fue un testimonio de rebeldía y amor por su pueblo.  Su legado perdurará en nuestros corazones, en la historia de Uruguay y de la Patria Grande, recordándonos siempre la importancia de no claudicar en nuestra misión de alcanzar un mundo más justo y solidario. A su familia y seres queridos, a Lucía, les enviamos nuestras más sinceras condolencias y abrazos solidarios en este momento amargo”. 

El presidente de Chile, Gabriel Boric, despidió a Mujica con un mensaje en el que evocó su legado y compromiso con la justicia: “Pepe querido, te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que hay hoy en el mundo. Pero si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor –«pasito a pasito para no desbarrancarnos» como nos decías–, y la convicción innegociable de que mientras nos palpite el corazón y haya injusticia en el mundo vale la pena seguir luchando.  Te vas físicamente pero te quedas para siempre. Te prometo que el Olivo que plantamos en febrero en tu chacra florecerá. Un abrazo gigante a Lucía que es otra gigante de América, a tu pueblo uruguayo que tanto quisiste, y al mundo entero que te tomó prestado. Gracias por la vida y las enseñanzas. Contigo será imposible el olvido”. 

El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, envió un mensaje a través de Telegram: “Con profundo pesar, transmitimos nuestras condolencias y sentimientos de solidaridad a los compañeros, compañeras y familiares de José Pepe Mujica. Hombre humilde e incansable luchador social, cuya vida fue de lucha, enfrentando todas las vicisitudes con entereza y dignidad”. 

“Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me pidan más entrevistas ni nada más. Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó a modo de despedida en una entrevista al semanario Búsqueda, a principios de este año, cuando supo que padecía un avanzado cáncer de esófago.

Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.

Enviá tu comentario

Últimas noticias

El Globo eliminió al Canaya
Información General18/5/2025

El Globo eliminió al Canaya

Huracán venció 1 a o a Central en Arroyito y lo dejó afuera del torneo que lo tuvo como protagonista. Los quemeros dieron el batacazo y están en semifinales. Hubo tristeza pero también aplausos...

Ganó Adorni, fin
Información General18/5/2025

Ganó Adorni, fin

Un guerrero estoico
Información General18/5/2025

Un guerrero estoico