EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

El neofascismo regional, recargado

Pese a utilizar la violencia institucional para reprimir la protesta, y a la desocupación, la inseguridad y el desempleo, el ultraderechista Noboa le ganó en segunda vuelta a la correísta González. El imperio está de fiesta.

fecha 24 de Abril, 2025

Pese a utilizar la violencia institucional para reprimir la protesta social y generar miedo, y a pesar de la desocupación, la inseguridad y el desempleo, el ultraderechista Daniel Noboa le ganó en segunda vuelta a la correísta Luisa González. El imperio está de fiesta.

Steven Medina, de 11 años, Saúl Arboleda de 15, y los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años desaparecieron el 8 de diciembre de 2024 en Guayaquil después de un partido de fútbol, cuando una patrulla militar los detuvo acusándolos de robo. El 24 de diciembre se encontraron sus cadáveres calcinados y con señales de tortura. La dependencia de la ONU para los derechos humanos en la región pidió que se enjuicie a los responsables y se garantice la no repetición, según informó la página oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Los cuatro cadáveres calcinados y con señales de tortura se encontraron en un terreno cercano a una base militar aérea ubicada a unos 40 kilómetros de donde fueron detenidos los niños, señala la ONU. El 31 del mismo mes, las autoridades confirmaron que, tras las pruebas periciales forenses de ADN, se había comprobado que los cuerpos eran de los niños desaparecidos. Minutos antes de que se anunciara la identificación de los cadáveres, un juez de Guayaquil ordenó prisión preventiva contra 16 militares de la Fuerza Aérea por su presunta participación en la desaparición de los niños. Inicialmente, las autoridades habían negado la implicación de las fuerzas públicas, pero los videos de las cámaras de seguridad de la zona mostraron a los militares uniformados capturando a los niños y llevándoselos en una camioneta. 

ONU Derechos Humanos señaló que la información conocida hasta el momento indica que se trató de desapariciones forzadas, según la definición dispuesta por la Convención Internacional contra esa atrocidad. Por lo tanto, la actuación de los responsables debe ser perseguida, investigada y sancionada con celeridad por las autoridades correspondientes, apuntó la Oficina, haciendo hincapié en que el delito de desaparición forzada no se anula con el hallazgo de los cuerpos. 

Foto: Cristina Bazán | EFE

Según informó la cadena estadounidense CNN el último día de 2024, “la Fiscalía de Ecuador confirmó que los cuatro cuerpos que fueron encontrados incinerados la semana pasada en la localidad de Taura, provincia de Guayas, corresponden a los de Saúl Arboleda, Steven Medina y los hermanos Josué e Ismael Arroyo, los menores de entre 11 y 15 años que se encontraban desaparecidos desde el 8 de diciembre tras haber sido transportados en una patrulla militar. En los últimos días los equipos forenses y de criminalística realizaron pruebas de ADN para poder cotejar la identidad de los cuerpos”. 

“Los resultados de las pericias de genética forense confirman que los 4 cuerpos encontrados en Taura corresponden a los 3 adolescentes y un niño desaparecidos tras un operativo militar, el pasado 8 de diciembre”, informó la Fiscalía General en un mensaje en la red social X reproducido por el medio estadounidense. 

La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, tildó el hecho como “inaceptable” tras la confirmación de la muerte de los menores. 

“Qué dolor cerrar el año con esta tragedia que enluta al país. Es inaceptable que la vida de nuestros niños termine de esta manera. Que el miedo no nos silencie, y que la solidaridad se transforme en la voz que exija justicia para que nunca más se repita algo así”, escribió en su cuenta de X. 

Qué dolor cerrar el año con esta tragedia que enluta al país.
Es inaceptable que la vida de nuestros niños termine de esta manera. Que el miedo no nos silencie, y que la solidaridad se transforme en la voz que exija justicia para que nunca más se repita algo así. #CasoMalvinas https://t.co/Ow3cWJcoe2

— Marcela Aguiñaga (@marcelaguinaga) December 31, 2024

“Nada calmará el dolor de los padres, así como tampoco nada les borrará la marca de asesinos a todos los involucrados, directa o indirectamente. La verdad es que este país ha tocado fondo. Se han roto paradigmas, pero para ser peores. No dan ganas de nada, duele todo”, puntualizó Álvarez. 

La indignación popular no se hizo esperar y miles de personas se volcaron a las calles (pese a la militarización y la represión que impuso el gobierno de Daniel Noboa) pidiendo primero la aparición con vida, y luego, cuando encontraron los cuerpos, el castigo de los militares culpables. 

“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, decían carteles y consignas de los presentes en las protestas, según informó el sitio de Prensa Latina.  

Los manifestantes, organismos de derechos humanos, sociales y representantes del movimiento indígena, entre otras organizaciones, pidieron el esclarecimiento de los hechos e hicieron fuertes críticas a las instituciones estatales. Tras el acto de protesta, manifestantes denunciaron que policías agredieron y detuvieron sin razón aparente al activista Pablo Cisneros. 

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Guayaquil presentó una acción de protección y pidió la actuación urgente del grupo de trabajo de desaparición forzada de la Organización de Naciones Unidas. 

La desaparición de los menores tiene lugar en medio de la crisis de seguridad en Ecuador y en el contexto de un estado de excepción que autoriza al Ejército a realizar operativos en las calles, lo cual ha puesto bajo la lupa la participación de militares en actos ilegales, abuso de poder y violencia institucional. 

La violencia institucional ya es política de Estado 

La brutal masacre de Steven Medina, Saúl Arboleda, y los hermanos Ismael y Josué Arroyo no es una excepción en el Ecuador de Noboa. Lejos de eso, constituye una regla, una política de estado (coordinada con Estados Unidos) caracterizada por la militarización, el sistemático desconocimiento de los derechos humanos, la violencia institucional (e impune) de policía y militares. 

Tras las elecciones anticipadas, Noboa asumió la presidencia el 23 de noviembre de 2023 para completar el último año y medio de mandato de Guillermo Lasso, que dejó el gobierno debido a una grave crisis política y económica. El llamado a las urnas anticipado tuvo lugar tras el decreto presidencial del gobierno de Lasso en el que se activó un mecanismo constitucional, denominado muerte cruzada, que otorga la facultad para convocar elecciones extraordinarias para renovar la Presidencia, Vicepresidencia y Asamblea Nacional. 

Un integrante de la internacional neofascista 

El actual presidente cumplió a pie juntilla con todos los requisitos para ser incluido en la Internacional Neofascista. Militarizó el país. Reprimió a la población. Dejó ingresar, en forma oficial y también encubierta, tropas estadounidenses. También mercenarios provenientes de ese y otros países. Declaró el estado de emergencia, lo que produjo un permanente estado de sitio en Ecuador.   

Asimismo, en un gesto típico de los neofascistas, Noboa expresó su deseo de considerar “amenazas terroristas” a los grupos narcos, que cada vez son más y están más activos pese a la mano dura (que, como siempre, nunca dio los resultados prometidos). Esta estratagema sería un llamado a la invasión militar de Estados Unidos, que ya se viene produciendo, pero con disimulo y a cuentagotas.  

Noboa se cuenta entre los admiradores-imitadores del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, símbolo de un autoritarismo securitista tan farsesco como efectivo como propaganda. 

“Los turbulentos casi 15 meses en el poder han pasado factura a Noboa en términos de popularidad, al pasar de un apoyo de más del 80 por ciento en los primeros días de la guerra contra el crimen a menos de un 50 por ciento en las últimas encuestas de finales del año pasado (2024)”, señala la nota del sitio británico BBC, antes de la segunda vuelta electoral. 

El medio destaca la capacidad de supervivencia del presidente, que siguió con posibilidades (y finalmente resultó reelecto) pese a sus cuestionables resultados en seguridad, economía y gestión de la crisis energética. “Parte de la población cree que la culpa es de Noboa, pero otros dicen que la culpa es de los gobiernos anteriores, o de los militares que no saben hacer su trabajo”, la politóloga Caroline Ávila en declaraciones a la BBC, previas a la segunda vuelta del 13 de abril. 

Noboa se sostuvo, entre otros factores, por una efectiva estrategia de comunicación, preservando ciertos niveles de popularidad pese a las circunstancias negativas y las desastrosas políticas de su gestión. El odio al correísmo, que Noboa alimentó y exacerbó a través de las redes y los medios hegemónicos, es otro factor a tener en cuenta.  

El axioma sería: “Noboa es un desastre, pero que no vuelvan esos”, dicho con un cierto énfasis en la palabra “esos”, que representa al demonizado correísmo, o sea la suma de todos los males del mundo. La fórmula funcionó y funciona en buena parte de la región y el mundo. 

La política comunicacional de Noboa está enfocada en los sectores jóvenes entre 18 a 30 años. Utiliza en forma prevalente las redes sociales TikTok e Instagram con videos cortos utilizando las tendencias actuales para presentar su gestión de gobierno y promover su imagen personal (se exhibe haciendo ejercicios o realizándose tatuajes del Ave Fénix, en referencia a su plan de seguridad denominado Plan Fénix). 

Noboa volvió a ganar pese al aumento de la desocupación, la recesión económica, la inseguridad imparable, y la caída del 1,5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). Como buen representante de los gobiernos que están a los pies del imperio, tomó deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que asegura más ajuste, más achicamiento del estado y más inflación. Triunfó pese a que su país sufrió una de las peores crisis energéticas de su historia. Millones de personas se quedaron sin energía, en algunos casos, durante meses. Una sequía histórica fue el origen de la situación. Pero la ausencia del estado agravó la situación. El presidente reelecto concibe un estado ausente a la hora de realizar tareas de ayuda a la población. Desarticuló la salud y la educación y desfinanció a todos los organismos encargados de la cultura del cuidado. A causa de la falta de electricidad, se perdieron decenas de miles de puestos de trabajo en un país donde la informalidad laboral alcanza el 58 por ciento. 

Lacayo de Estados Unidos nacido en Estados Unidos 

“Nacido en Estados Unidos, el empresario quiere tropas extranjeras, reforma constitucional y más armas para enfrentar el crimen. La oposición lo acusa de militarizar el país y entregar soberanía a cambio de respaldo político”, señaló el diario argentino Página 12 en la nota titulada “Elecciones en Ecuador: Noboa, made in USA” 

Según Página12, desde que llegó al poder, el empresario de doble nacionalidad ecuatoriana y estadounidense estrechó sus intereses con los de Washington. Su gestión promovió una mayor presencia militar extranjera en el país, impulsando políticas comerciales de apertura y estrechando los lazos con la administración republicana encabezada por Donald Trump. 

En marzo, su gobierno contrató a la firma de lobby Mercury Public Affairs LLC –vinculada al Partido Republicano– por 165 mil dólares. Según informó la Cancillería ecuatoriana, el objetivo de contratar al asesor fue “fortalecer los vínculos con el principal socio comercial del Ecuador”, como parte de una política “habitual en administraciones anteriores”, agrega Página 12. 

El triunfo del empresario significa aumentar (todavía más) la injerencia (militar, económica, cultural) de los Estados Unidos, no sólo en Ecuador sino en toda la región. Representa un peligro para toda América Latina. Ecuador ya es un portón abierto para que ingrese el imperio, sus tropas y sus corporaciones de ejércitos privados de mercenarios. También para que vuelvan las bases militares yanquis que el ex presidente Rafael Correa expulsó. Ecuador se refuerza como cabeza de plaza para una invasión a Venezuela.  

“El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha posibilitado el retorno de algunos de los personajes más temibles y oscuros de la política estadounidense y tal parece que, en esta oportunidad, su despliegue en América Latina podría tener un carácter prioritario”, afirmó Daniel Kersffeld en la nota publicada en Página 12 con el título “Mercenarios en América latina: el regreso de Blackwater”. 

Kersffeld revela que el ex oficial de la Marina Erik Prince fundó Blackwater en 1997. En pocos años se convirtió en la empresa de seguridad privada más grande a nivel mundial, principalmente, gracias a sus lazos con el Pentágono y con el establishment militar de los Estados Unidos. 

Prince cuenta con un importante aliado en la región, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, con quien forjó una estrecha relación por su común participación en CPAC (Conservative Political Action Conference), la internacional de la ultraderecha que cuenta al ex militar en su comisión directiva, agrega el diario argentino.  

“Además de Bukele, su otro aliado en la región es Daniel Noboa, el mandatario que, en un contexto electoral, apunta a fortalecer su propuesta de mano dura mediante una asociación estratégica con el fundador de Blackwater. El descontrol en el que se encuentra Ecuador, asolado por bandas de narcotraficantes y con uno de los índices de homicidios más altos a nivel global, termina siendo aprovechado por el gobierno, que no duda en vincularse con una figura altamente controversial, pero con clara llegada al centro del poder en Washington”, agrega Kersffeld. 

“Sin embargo, todo indica que la apuesta de Prince es todavía más alta y que no se conformaría solamente con su intervención en El Salvador y en Ecuador. El objetivo prioritario sería utilizar a esos dos países como base de sus ejércitos de mercenarios para, de ese modo, amenazar directamente a Nicolás Maduro, un viejo proyecto que reactivó en agosto de 2024, en medio de las repercusiones por las elecciones presidenciales en Venezuela y que cuenta con el apoyo de referentes de la oposición como María Corina Machado, la que sin tapujos manifiesta su opinión favorable a la intervención extranjera en su propia nación”, señala la nota de Página 12. 

Como Prince explicó en un podcast el 20 de marzo, nada menos que junto a Don Trump Jr., hijo del presidente y además uno de sus más cercanos asesores, “hay que sacar a Maduro y no se requieren militares estadounidenses. Puede ser una actividad encubierta de la inteligencia o de patriotas venezolanos ayudados por extranjeros y debería ser ésta la política de Estados Unidos”, señala la nota del diario argentino. 

El odio y la demonización siguen funcionando

En la primera vuelta celebrada el 9 de febrero de 2025, el multimillonario obtuvo el 44,17 por ciento de los votos y Luisa González el 44 por ciento, con una diferencia entre ambos de menos de 17 mil votos. Noboa (Acción Democrática Nacional) obtuvo 4.527.606 de votos, y Luisa González (Revolución Ciudadana) 4.510.860. El tercer lugar lo ocupó Leónidas Iza (538.456 votos, 5,25 por ciento). 

Los comicios del 13 de abril fueron una reedición de la segunda vuelta de las presidenciales de 2023, celebradas de forma excepcional para completar el mandato inconcluso de Guillermo Lasso, quien disolvió el Parlamento en medio de un escándalo político. Hace 18 meses Noboa se convirtió en el presidente más joven de la historia del país al derrotar a González por un ajustado 51,8 por ciento frente a 48,1 por ciento. En la elección del domingo 13 de abril, la ventaja de Noboa fue mucho mayor. 

“A las 20:15 del 13 de abril del 2025, la página del Consejo Nacional Electoral indicaba que Daniel Noboa era reelecto presidente de la República para el periodo 2025-2029. Se habían escrutado el 90,38 por ciento y Daniela Atamaint, presidente del ente electoral, anunciaba que había una tendencia irreversible”, informó el diario ecuatoriano El Comercio

“La autoridad electoral considera que el binomio ganador corresponde a la lista de Acción Democrática Nacional (ADN) conformado por Daniel Noboa y María José Pinto”, dijo Atamaint en declaraciones al diario ecuatoriano.  

Noboa obtuvo el 55,93 por ciento de los votos (5.735.203). Por su parte, González alcanzó el 44,07 por ciento (4.570.057). Noboa seguirá en el cargo durante el periodo 2025-2029. 

La autoridad electoral reportó que la participación ciudadana se ubicó en alrededor de 83 por ciento del padrón de 13,7 millones de electores habilitados. Asimismo, se registraron 6,71 por ciento de votos nulos y 0,65 por ciento de votos en blanco. 

El resultado no fue reconocido por la candidata del movimiento Revolución Ciudadana, el partido del ex presidente Rafael Correa (2007-2017), quién aseveró que “Ecuador está viviendo una dictadura y el fraude electoral más grotesco de la historia de la República del Ecuador”, y anticipó que solicitará el recuento de votos. 

“Denuncio ante mi pueblo, los medios y el mundo, que Ecuador está viviendo una dictadura y estamos viviendo el fraude electoral más grotesco de la historia de la República del Ecuador”, dijo González.

Publicado en el semanario El Eslabón del 19/04/25

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.

Enviá tu comentario

Últimas noticias

El neofascismo regional, recargado
Información General24/4/2025

El neofascismo regional, recargado

Pese a utilizar la violencia institucional para reprimir la protesta, y a la desocupación, la inseguridad y el desempleo, el ultraderechista Noboa le ganó en segunda vuelta a la correísta...

Información General23/4/2025

Poetas de este tiempo

Información General23/4/2025

Rabia

Información General22/4/2025

Eso que (no) decimos

Información General22/4/2025

Carta al cuerpo, cuerpo a la carta

Noticias de Rosario
otros medios

Elecciones en Santa Fe
Información General14/4/2025

Elecciones en Santa Fe

por Aire Libre
Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre

Noticias de Santa Fe
otros medios

Elecciones en Santa Fe
Información General14/4/2025

Elecciones en Santa Fe

por Aire Libre
Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre

Noticias de Argentina
otros medios

Información General24/4/2025

Cabina Barrial: visitamos Crisol Norte e Industrial

por La Ranchada
Información General24/4/2025

Marco Galán: «Hay que actuar hoy, el hambre no puede esperar»

por La Ranchada