EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

Fantasía o realidad, a esta historia le da igual

El 23 de abril es el Día Internacional del Libro. Un repaso antojadizo y arbitrario sobre grandes plumas de la ficción, la no ficción y obras periodísticas de (o con) fútbol, boxeo y demás disciplinas.

fecha 23 de Abril, 2025

El 23 de abril es el Día Internacional del Libro. Un repaso antojadizo y arbitrario sobre grandes plumas de la ficción, la no ficción y obras periodísticas de (o con) fútbol, boxeo y demás disciplinas.

Antes jugador ahora cronista y pensador, Jorge Valdano dice que un libro no sirve para jugar al fútbol porque lo pateás y lo rompés. No rueda, dice, como una pelota. Aunque leyendo un libro –acepta– pudo entender más y mejor por qué jugamos al fútbol. Se lo dice a Ariel Scher, periodista y escritor, que hablando con Pablo Aimar, ex futbolista y actual DT, le plantea que el fútbol es un canal de expresión que puede desarrollarse sin la literatura, y que la literatura es un canal de expresión que puede desarrollarse sin el fútbol. Uno y otro pueden existir autónomamente. Pero, en tanto canales de expresión, a veces se pueden juntar y construir un canal en el que convivan. Eso le dice el Payasito.

En editoriales como Al Arco, Fútbol Contado, Club House, Libro Fútbol –exclusivas de libros de y con deportes– y en sellos diversos, se observa un claro crecimiento de la temática en publicaciones de las últimas décadas. Scher, que dicta cursos sobre los cruces entre pelotas y libros, teoriza que la otrora ausencia de ese material se origina, entre otras cuestiones, “en esta idea pre freudiana de que está la mente por un lado y el cuerpo por el otro, y que la literatura le pertenece a la mente y el deporte al cuerpo” y que por eso “andaban por avenidas paralelas”.

Borges, odiador del fútbol, lamentó que un tipo tan inteligente como Menotti, cuando lo recibió en su casa, hablara tanto de fútbol. Sin embargo, junto con su amigo Bioy Casares, escribió el futbolero (y más que eso) cuento Esse est percipi. Ir contra lo popular es una moda que nunca pasa. “Muchas veces el desprecio al fútbol se disfraza de pensamiento crítico”, decía Rodolfo Braceli, autor de un clásico: De fútbol somos.

La obra de Bernardo Canal Feijóo (santiagueño y poeta) debutó en 1924 con Penúltimo poema del fútbol, ejemplar pionero dedicado íntegramente al deporte de la redonda. Un trabajo más abarcativo –por la reunión de textos, más ajenos que propios, de las más diversas ramas– fue el de Roberto Santoro en Literatura de la pelota, de 1971.

Osvaldo Soriano, ácido, redujo esa obra a un acumulado de “material disperso” y cuestionó la inclusión de ensayos “poco serios” como el de Juan José Sebreli. Destaca, sin embargo, el rescate de Ayer vi ganar a los argentinos, de Roberto Arlt, y Juan Polti, half back, de Horacio Quiroga.

Pero aunque se afiance este género como “literatura deportiva”, hay quienes descreen de ello. Como Juan Sasturain, autor de los legendarios El día del arquero y Wing de metegol, que una vez me dijo: “Me interesa un texto de Soriano o de Dolina, pero no porque sea de fútbol, sino porque escriben bien”.

Goles contados

Además de la victoria y la derrota, el deporte tiene a sus ídolos y mitos, héroes y villanos, dolores y alegrías. Pero también tiene política, corrupción, solidaridad. Amores y odios. Violencia y paz. Se puede ver esto en una cancha o en un bar, o donde sea. “Es un gran proveedor de imágenes, de significados, de asociaciones, de búsquedas, de identidades, de pertenencias, de emociones. Y lo que contamos es eso”, me dice Ariel Scher, autor de Deportivo Saer. “Es una forma de contar la vida. La literatura y el deporte nos dan herramientas para eso”, aporta Alejandro Duchini, lector/cronista voraz de este subgénero. Autor de Mi Diego, en pandemia les propuso a varios escritores y periodistas deportivos prender la camarita y mostrar sus bibliotecas. El deporte, añade, “sirve también para acercar a la gente a la literatura”. Un buen anzuelo para ingresar al mundo de los libros.

Pequeñas ediciones con cuentos futboleros se repartieron alguna vez en los estadios del fútbol nuestro. Fomentar lectura y hacer más amena la espera del partido. Ahora, Argentino de Rosario cambia libro por banderín en los sorteos de capitanes. 

También están “quienes sostienen que el fútbol no tiene nada que ver con la vida del hombre, con sus cosas más esenciales –dice Eduardo Sacheri (lean Aráoz y la verdad, menos difundido que el resto de su obra) y sigue–. Desconozco cuánto sabe esa gente de la vida. Pero de algo estoy seguro: no sabe nada de fútbol”.

Goles errados

Obra icónica, más citada que leída, Fútbol, dinámica de lo impensado de Dante Panzeri arranca con una advertencia, fiel al estilo de su autor: “Este libro no sirve para nada”. Ariel Senosiain, periodista todoterreno, asegura en el newsletter de Deportea que “para poder analizar mejor el deporte, hay que leer menos de deporte”.

Ezequiel Fernández Moores, autor del clásico Díganme Ringo y del reciente Menotti, el primero, confiesa en Juego, luego existo que cuando alguna vez le faltaron palabras para describir y contar, “los poetas, en más de una ocasión, fueron mi salvación”. Pero el fútbol es tan tentador como metáfora de la vida que muchas veces se cometen abusos: “Desconfío en general de las metáforas que describen al deporte como una gran lección de vida”.

Caparrós, que escribió Boquita, acepta que “siempre en el fútbol hay datos que sirven para entender la época”, pero también advierte: “Si lo único que usás como referencia es el fútbol, te vas al carajo”.

Golpe de realidad

Aunque el Gordo Soriano escribió mucho de fútbol (eso se lee en Arqueros, ilusionistas y goleadores), el mejor libro –en su opinión– fue Cuarteles de invierno. Con un boxeador protagonista, la obra hasta pudo tener título pugilístico. Descartó llamarlo “La última pelea” por “banal y descriptivo” (años después tituló así su último libro Antonio Dal Masetto). También desechó “Serenata de otoño” por “demasiado romanticón”. Le gustó “Esos días”, pero “no sé qué carajo quiere decir”. El que calzaba justo, dice, era “Último round” pero “el hijo de puta de Cortázar ya lo usó”.

Aunque el fútbol sea el más popular de los deportes, Walter Vargas (periodista y escritor de Manos enguantadas, entre una vasta obra) me dice que “el tono dramático que constituye la quintaesencia del boxeo, aún en su versión reglamentada y «civilizada», su deja vu a hombres de los orígenes de los tiempos, su fascinante salvajismo en clave de ballet, su literal sobreentendido agonístico (un púgil puede llegar a morir en el ring), su contenido épico, convierten al boxeo en el deporte privilegiado para hacer literatura”.

Juan Sasturain, también autor de Picado grueso y La Patria transpirada, leyendo la pelota en la Biblioteca Nacional | Foto: Lucía Merle

En el prólogo de Cuentos de tenis (antología que va desde cuentos de Bioy hasta Foster Wallace), Lilliana Heker resalta que el deporte aporta “material sabroso para los narradores”, pero admite que el tenis “no guarda el dramatismo del boxeo” ni la “pasión popular” del fútbol. Aunque –dice– “tiene una fascinación y una gama de posibles conflictos que son inherentes”. Y destaca, entre otras herramientas para contar, “la belleza que encierra una hermosa jugada, las bajezas, el sueño de un ascenso social”.

Juan Forn, pluma quirúrgica en las crónicas El tercero de la foto (sobre el Black Power) y Brindo por ellos (sobre Ducatenzeiler, el Duca), le preguntó a Soriano si su próximo trabajo iba de fútbol. En su personaje Míster Peregrino Fernández, un DT delirante, cuenta al mundo y sus conflictos. Pero el Gordo devolvió: “El fútbol nunca funcionó como tema de libro. Carece de la épica que tiene el box”. 

Los de afuera no son de palo

“Escribir es un deporte de contacto intelectual, semejante en algunos aspectos al fútbol”. Eso les decía a sus alumnos Irwin Shaw, quien antes de ser best seller fue jugador de fútbol americano. Así lo contó el estadounidense Gay Talese, maestro de la no ficción, en su libro El silencio del héroe. Obra exquisita con grandes crónicas deportivas: desde el tipo que diseñaba las mejores canchas de golf, a El perdedor, un perfil del ex peso pesado Floyd Patterson; o Alí en La Habana, textos de Sony Liston y otros campeones caídos en desgracia. El relato que le da nombre al libro es sobre el beisbolista Joe DiMaggio y su romance con Marilyn Monroe.

Otro clásico es Fiebre en las gradas, la linda historia de amor de Nick Hornby y el Arsenal inglés. Entre los trabajos de investigación se destaca el escocés Andrew Jennings y su FIFA. La caída del imperio.

Una linda frase es esa que dice que el fútbol es demasiado negocio para ser sólo deporte, pero es demasiado deporte para ser sólo negocio. El fútbol y el deporte también son, entre muchas otras cosas, literatura.

 

Páginas gloriosas

Aunque injustos y arbitrarios, los ránkings de libros pueden oficiar de recomendaciones. Voy con algunos que quedaron afuera sólo por el camino que tomó la crónica: 

Arranco con una revelación: Fuera de juego, de Gonzalo Beladrich. Una historia tan breve como bien contada, de arbitraje y homofobia. Y otro, tan poco conocido como brillante: El boxeador que sonreía demasiado, la historia de Alejandro Lavorante, por Rolando López.

También faltó el clásico de Galeano, El fútbol a sol y sombra. Bellos microrrelatos, ideal para iniciados (y para no iniciados). En Rosario tenemos a Kurt Lutman (El agua y el pez, libro debut, y Errando goles cantados, el último), y a Santiago Garat (El sol era la pelota). Cerca lo tuvimos a Jorge Isaías y sus cuentos de El último penal.

Aunque Puro fútbol y El área 18 se lleven todos los flashes, del Negro Fontanarrosa me quedo con No te vayas, campeón. Una sabia pluma al rescate de viejas glorias y grandes equipos del fútbol argentino. 

Foto: El Eslabón/Redacción Rosario

Humor y tragedia se lee en Lamadrí, el renacido, del ex Racing Hugo Lamadrid. Muy gracioso: Una historia del fútbol, de Pedro Saborido. Desde La Boca, de Martín Kohan y Ricardo Cohen, gran libro pero sólo para bosteros. También Xeneize aunque para todo público: Una tarde de junio, en el que Pablo Lisotto cuenta la tragedia de la Puerta 12. River para Félix, de Andrés Burgos (autor de El Partido, obra maestra). Aunque no seas gallina, te va a gustar. 

Gran laburo de Ayelén Pujol en ¡Qué jugadora! y su historia del fútbol femenino. Lo mismo en Maten al rugby, de Claudio Gómez sobre los desaparecidos de ese deporte. Aunque más académico, laburazo el de Andrés Reggiani y Alan Costa en El rugby

Entre los extranjeros, el mexicano Juan Villoro tiene Balón dividido y Dios es redondo. La guerra del fútbol, del polaco Ryszard Kapuściński: título exagerado, es una crónica ambientada en el partido por eliminatorias entre Honduras y El Salvador, conflicto bélico de por medio. El factor humano (rugby, Mandela, apartheid) del británico John Carlin. “Odio el tenis” arranca Open, las memorias de Andre Agassi.

De boxeo: El oro y la oscuridad (la vida de Kid Pambelé), por el colombiano Alberto Salcedo Ramos. El combate, del estadounidense Norman Mailer sobre el icónico Alí-Foreman, el “rugido en la jungla”. Y Rey del Mundo, perfil de largo aliento sobre Muhammad Ali, de David Remnick. Una joya.

Cierro con Una vida demasiado corta. Ronald Reng, español, trata muy bien y sin morbo el suicidio del arquero alemán Robert Enke. Nos vamos, como no podía ser de otra manera, con Diego Maradona. En Nápoles, un congreso académico sobre su figura en 1991 fue luego hecho libro. Se llamó Te Diegum.

Publicado en el semanario El Eslabón del 19/04/25

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.

Enviá tu comentario

Últimas noticias

Conversaciones en torno a la innovación narrativa
Información General23/4/2025

Conversaciones en torno a la innovación narrativa

Entre este jueves y viernes, a partir de las 14.30 en La Siberia, se celebrará el 15º Foro Internacional de Periodismo Digital. Referentes de la comunicación confluyen para reflexionar sobre...

Poetas de este tiempo
Información General23/4/2025

Poetas de este tiempo

Información General23/4/2025

Rabia

Información General22/4/2025

Eso que (no) decimos

Información General22/4/2025

Carta al cuerpo, cuerpo a la carta

Noticias de Rosario
otros medios

Elecciones en Santa Fe
Información General14/4/2025

Elecciones en Santa Fe

por Aire Libre
Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre

Noticias de Santa Fe
otros medios

Elecciones en Santa Fe
Información General14/4/2025

Elecciones en Santa Fe

por Aire Libre
Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre

Noticias de Argentina
otros medios

Información General23/4/2025

Cierre del mes aniversario del Teatro Ciudad de las Artes

por La Ranchada
Información General23/4/2025

Plutón, Marte y Tauro: el cósmico llamado a transformar (o morir)

por CDM Noticias