EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

Poetas de este tiempo

Julián Axat reescribió el verso de Gelman “toda poesía es hostil al capitalismo” y le agregó el prefijo anarco para convocar autores a poner en palabras el arribo de Milei. La antología se presenta el jueves en El juguete rabioso.

fecha 23 de Abril, 2025

Julián Axat reescribió el verso de Juan Gelman –“toda poesía es hostil al capitalismo”– y le agregó el prefijo anarco para convocar a autores y autoras a poner en palabras lo que significó la llegada de Milei al poder. El resultado es una antología que se presenta este 24 de abril, a las 18.30, en El juguete rabioso (Mendoza 784).

Apenas asumió el gobierno de La Libertad Avanza, Julián Axat, abogado, poeta, militante social y de derechos humanos –sus dos padres fueron desaparecidos por la dictadura genocida que asoló al país entre 1976 y 1983– decidió escribir un manifiesto. Atento a los discursos de campaña y a los primeros indicios que dejó entrever Javier Milei aquel 10 de diciembre de 2023, lo primero que se le vino a la mente fueron aquellos versos del gran Juan Gelman en los que aseguraba que “toda poesía es hostil al capitalismo/puede volverse seca y dura pero no/porque sea pobre sino/para no contribuir a la riqueza oficial”. Y resolvió, además, que ese manifiesto debía ser colectivo. Y federal. Entonces convocó, a través de redes sociales y contactos, a cientos de colegas a lo largo y ancho de la patria para que –esgrimiendo versos, rimas, prosas y ensayos– pusieran en palabras y en movimiento combativo todo lo que significaba, para el pueblo y la cultura argentina, que ese tipo desembarcara en el poder. Y fue por más: amplió ese llamamiento a escribas latinoamericanos e incluso a integrantes de la comunidad hispanoparlante estadounidense para sumar una mirada foránea. El resultado es una antología compuesta de 160 textos que ya fue presentada en distintas partes del país y que este jueves 24 de abril hará pie en Rosario, en la librería El juguete rabioso, de Mendoza 784. 

La poesía es un arma

“A mí se me ocurrió, cuando lo vi a Milei asumiendo, plantear una suerte de manifiesto en contra de lo que en ese entonces era un conjunto de premisas y postulados del gobierno que todavía no estaban puestos a andar, pero en los que yo ya preveía un ataque feroz a la cultura argentina”, dice Julián en diálogo con este semanario, y se explaya: “Entonces armé un manifiesto que planteaba la cuestión de la hostilidad del nuevo gobierno contra la poesía y contra la cultura en general. Después vinieron los ataques a todas las áreas de la cultura, de la música, el cine, el teatro, los recortes y todo lo que vivimos después. Convoqué a través de las redes a poetas en general y recibí un total de 800 textos, de los cuales seleccioné 160. Escribí el manifiesto y el libro fue publicado en Página 12 y en el Cohete a la Luna para que cualquiera pudiera descargarlo y leerlo. Y después surgió la propuesta de que todos los poetas que formamos parte de esa antología la militemos por todo el país. Se presentó en Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires, Mar del Plata, y ahora estamos llegando a Rosario. La presentación es en la librería El juguete rabioso y la idea es convocar ahí en la calle a distintos referentes de la cultura rosarina, hacer una lectura en voz pública y también hacer una serie de planteos sobre la coyuntura social y política que se está viviendo hoy en la Argentina”. 

En cuanto al resultado de la antología, Julián destaca que “es muy plural”, y argumenta: “Está abordada la fenomenología de lo que significa un gobierno de ultraderecha al que se denomina anarcocapitalista, desde distintas miradas y distintos tópicos de la poesía, desde distintos estilos incluso de escritura. Hay una riqueza, una polifonía en el sentido del abordaje del problema, del vacío, la angustia, la tristeza, el desasosiego de lo que está pasando, de lo que se ve, de lo que pasó también y de cómo se llegó a una situación política y social como la que estamos viviendo. En ese sentido los poetas no se guardan nada. Muchos pegan un cachetazo, escriben con lo que tienen en la punta de la lengua, escupen”. Y respecto del federalismo y la amplitud de la convocatoria, Axat señala: “Hay tantos poemas de poetas de Buenos Aires como del interior del país, porque por lo general las antologías no son representativas de esa federalidad y quise recoger las voces de todo el país. Pero también invité a poetas de toda América Latina y de la comunidad hispanoparlante de Estados Unidos que ven este fenómeno político-social argentino que se está viviendo. Así que también está la inquietud de los que miran de afuera porque me parecía muy necesaria”.

Este hombre, que durante seis años ocupó el cargo de defensor penal juvenil en su La Plata natal, remarca que “uno de los problemas que tenemos, a un año y pico de gobierno, es que a veces no tenemos buenos conceptos o buenas definiciones porque la ultraderecha también se va modificando y va modificando las formas en las que va gobernando”, y explica: “Si bien declama principios que son parte de una comunidad de la ultraderecha internacional, de la internacional de derecha en la que por supuesto están Bolsonaro y Trump pero también están las manifestaciones de la ultraderecha europea, y por otro lado el fenómeno argentino tiene sus particularidades. En ese sentido la antología nombra ese fenómeno desde distintos lugares y lo complejiza, rompe los clichés políticos para nominar o designar qué es esto. Porque el mileísmo no es solamente una locura, ni algo patológico, ni es un loco que está gobernando, es mucho más complejo que eso. Los poetas tienen una mirada que enriquece la mirada de cómo encararlo, de cómo enfrentarlo, de cómo resistirlo. Un libro de poesía sirve también para aportar una herramienta, un nuevo foco para entender este problema”. 

La memoria cargada de futuro

“Llegó el día. Mañana declaro ante el Tribunal Oral Federal de La Plata en la causa «Cacha». Declararé como hijo, como testigo, como víctima, como querellante por el secuestro y desaparición de mi mamá Ana Inés Della Croce y mi papá Rodolfo Jorge Axat, ocurridos en la madrugada del 12 de abril de 1977. Yo por entonces tenía siete meses y estaba en el momento de su desaparición; estaban también mi tía Cristina y mi abuela materna Nelly. Crecí con el relato de ellas sobre lo que ocurrió esa noche. Por eso, después de 37 años, seré el testigo judicial de un momento que viví, pero mediado por la voz de mi familia”, escribió Julián Axat en mayo de 2014. Hoy, con un gobierno que eligió a la lucha por los derechos humanos como uno de sus blancos predilectos, analiza: “En lo personal lo veo como una catástrofe. Nosotros desde Hijos estamos cumpliendo 30 años y estamos viendo un ataque y un avance sobre las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, sobre todo en los espacios conquistados por los organismos en áreas del Estado, espacios que acompañan a los juicios, los centros clandestinos que fueron transformados en sitios de memoria. Lo vemos con mucha preocupación pero estamos dando la pelea por sostener esos espacios, por llevar a la justicia a los represores y sus cómplices que falta juzgar. Pero sabíamos que si asumía un gobierno de derecha de las características como el que asumió, iba a ser peor de lo que fue en el gobierno de Mauricio Macri, que en ese sentido fue moderado en términos del avance sobre las políticas de derechos humanos más allá de su negacionismo. Hoy estamos asistiendo a un gobierno que elogia a la dictadura militar, que festeja a los procesistas a través de su vicepresidenta, y con la idea de cambiar el relato, la historia de lo que pasó, una doctrina de los dos demonios recargada. Nos preocupa, pero creemos que en la larga batalla que se ha dado en este país, como lo dieron los organismos, las Madres y las Abuelas, esta batalla la vamos a ganar tarde o temprano, porque el pueblo nos va a acompañar y porque creemos que es una conquista del pueblo argentino después de 40 años”.

De la presentación de este jueves a las 18.30 participarán, además de Axat, Beatriz Vignoli, Norman Petrich, Matías Gómez, Antonio Ramos, Melina Gigli, Fidel Maguna, Carlos Aprea y el periodista de El Eslabón Pablo Bilsky.

Publicado en el semanario El Eslabón del 19/04/25

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.

Enviá tu comentario

Últimas noticias

Conversaciones en torno a la innovación narrativa
Información General23/4/2025

Conversaciones en torno a la innovación narrativa

Entre este jueves y viernes, a partir de las 14.30 en La Siberia, se celebrará el 15º Foro Internacional de Periodismo Digital. Referentes de la comunicación confluyen para reflexionar sobre...

Poetas de este tiempo
Información General23/4/2025

Poetas de este tiempo

Información General23/4/2025

Rabia

Información General22/4/2025

Eso que (no) decimos

Información General22/4/2025

Carta al cuerpo, cuerpo a la carta

Noticias de Rosario
otros medios

Elecciones en Santa Fe
Información General14/4/2025

Elecciones en Santa Fe

por Aire Libre
Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre

Noticias de Santa Fe
otros medios

Elecciones en Santa Fe
Información General14/4/2025

Elecciones en Santa Fe

por Aire Libre
Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre

Noticias de Argentina
otros medios

Información General23/4/2025

Cierre del mes aniversario del Teatro Ciudad de las Artes

por La Ranchada
Información General23/4/2025

Plutón, Marte y Tauro: el cósmico llamado a transformar (o morir)

por CDM Noticias