Literatura y memoria en las aulas secundarias
Una experiencia educativa en la que las y los estudiantes son invitados a leer y a producir sus propios textos. La dictadura cívico militar y Malvinas, entre los temas presentes en esta propuesta de aprendizajes.
“Yo amo, tú escribes, él sueña, nosotros vivimos, vosotros cantáis, ellos matan” escribió un estudiante de la escuela secundaria invitado a hacer que las palabras hablen de la Memoria. La propuesta llegó de la profesora Flavia Pascualini para quien el cruce entre literatura, historia y formación ética y ciudadana es un valioso desafío de enseñanza y aprendizajes.
Flavia Pascualini es profesora de lengua y literatura en escuelas secundarias de Pérez, Zavalla y Casilda. Hace 26 años que encara su trabajo convencida del protagonismo que tienen que tener las chicas y los chicos a la hora de aprender; además de la importancia del trabajo interdisciplinario si se trata de enseñar.
Para Flavia hablar de Memoria, Verdad y Justicia es una tarea de todo el año, por eso está presente -subraya- en su “planificación anual”. En ese diseño de trabajo pedagógico aparecen la poesía y los cuentos para hablar del terrorismo de Estado, de las Malvinas o de la defensa de la democracia.
La idea es desafiante y por eso más atractiva en las clases. La profesora insiste en poner el acento “en el trabajo interdisciplinario” con sus colegas de historia y de formación ética y ciudadana para abordar el principio de Memoria, Verdad y Justicia. Y afirma que para que los actos alusivos -a estos temas- no queden en lo formal o puntual de la fecha “tienen que ser con intervenciones y nos tienen que permitir pensar sobre lo que pasó, pensar sobre la historia”.
Pone como ejemplo, que para los terceros años contempla “una unidad entera que se llama Literatura e historia, específicamente donde se toman determinados autores argentinos y latinoamericanos que hacen alianza con la historia para contarla desde la ficción”.

Malvinas está cada año presente en esta propuesta pedagógica que encara la profesora Pascualini. Comparte que un recurso siempre a mano y que llega profundamente a las y los adolescentes es el cuento de Esteban Valentino No dejes que una bomba dañe el clavel de la bandeja. La docente remarca -también como un ejercicio de la memoria educativa- que este libro de la colección Leer, conocer, crecer llegaba a las escuelas a través del Plan Nacional de Lectura. Desde entonces lo conserva y lo pone a circular.
Del cuento de Valentino, -grafica a manera de ejemplo- rescata esos “hallazgos literarios que retratan la historia, pero también tienen una buena metáfora, un buen quiebre narrativo espacial”. Y que incluye letras de Charly García: “Me echó de su cuarto / gritándome / no tienes profesión / tuve que enfrentarme a mi condición / en invierno no hay sol…”.
También para hablar de Memoria, Verdad y Justicia -dice- “hemos leído El mar y la serpiente de (Paula) Bombara; fragmentos de Los sapos de la memoria (de Graciela Bialet) o El que no salta es un holandés (de Mario Méndez)”, entre otros títulos que menciona.

Poesías para todos
Flavia Pascualini cuenta que este año decidió comenzar sus clases dando prioridad a la poesía. Justifica esa decisión por la oportunidad que ofrece a “la creación literaria” entre los adolescentes, para “que puedan contar qué pasó, cómo sintieron” conocer sobre la historia del pasado más reciente.
Esta vez le buscó la vuelta a través del juego de palabras y les propuso armar caligramas, imaginar poemas en paralelo o con el verbo irregular. Lo que siguió -repasa la profesora- fue escribirlos por fuera de la carpetas de la materia, repartirlos salón por salón y conversar con las y los compañeros sobre lo que fue el Golpe cívico militar.
“Los pibes siempre se entusiasman cuando se habla de poesía. Así que tengo la puerta abierta para seguir trabajando y desarrollando contenidos”, celebra.

A las y los autores que siempre tienen lugar en sus clases, como Mario Benedetti o Juan Gelman, este año sumó aquellos que sus estudiantes conocieron en una visita al Museo de la Memoria de Rosario. Son los escritos por dirigentes de movimientos sociales, sindicales, militantes que fueron secuestrados y víctimas del terrorismo de Estado.
“Fue un hallazgo” para las clases de historia y ciudadanía, aprecia sobre lo inesperado que les dejó ese recorrido por el Museo. Y, una vez más, convoca a que la buena literatura esté presente en las aulas del secundario.
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.
Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.
Enviá tu comentario