EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

Los think tanks en la educación pública

Una investigación de la Ctera analiza las estrategias de las derechas para profundizar el comercio educativo. Los programas de enseñanza y políticas laborales docentes de Santa Fe son un caso testigo.

fecha 3 de Abril, 2025

Un estudio reciente de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), realizado a través de su Instituto de Investigaciones Marina Vilte, pone el ojo sobre cómo influye un conjunto de think tanks (centros de pensamiento, tanques de pensamiento), referenciados en las derechas argentinas, en las políticas educativas públicas. El Observatorio Argentinos por la Educación, cuyos informes son ampliamente difundidos por los medios hegemónicos, es uno de los que en la actualidad más injerencia tiene en esas decisiones. 

La investigación de la Ctera se llama Privatización y mercantilización educativa en Argentina. Actores y estrategias en contextos de avance de las derechas –se publicó en marzo de este año– y sus autoras y autores son Adriana Puiggrós, Miguel Duhalde, Liliana Pascual, Luz Albergucci, María Dolores Abal Medina, Andrea Núñez y Gabriel Martínez.

Uno de los capítulos de la investigación refiere a los Actores privados con injerencia en la educación pública. “Son múltiples los actores, agentes y sectores privados que intervienen en el campo educativo, con una presencia cada vez mayor y significativa”, dice el documento, y detalla que existen fundaciones, empresas, ONGs, organismos internacionales, think tanks, asociaciones civiles, medios de comunicación y grupos religiosos que operan en el campo educativo, de manera particular y/o en alianzas público-privadas”. La intención es siempre llevar al campo educativo –entre otros– los valores del mercado, la mirada tecnocrática de la enseñanza y los principios de la “Nueva Gestión Pública” que propicia la derecha libertaria.

Entre esos actores están los centros de pensamiento, más conocidos por su nombre en inglés think tanks (tanques de pensamiento), que “se corresponden con el ideario de la derecha y que, en general, responden a los partidos liberales y neoliberales que existen en nuestro país”. 

En la Argentina –explica el estudio de Ctera– operan como los principales think tanks en el campo educativo nacional “fundaciones u ONGs en el sentido estricto institucional, pero que en la práctica van más allá y cuentan con condiciones y posibilidades concretas de injerencia en la definición de las políticas públicas”.

Uno de los think tank más conocido y que tiene real impacto en las agendas educativas es el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), una ONG fundada en el 2000 “que produce conocimientos y ofrece recomendaciones sobre políticas públicas, financiada fundamentalmente por empresas y organismos internacionales”. En Santa Fe ha tenido y tiene una fuerte presencia.

Sin embargo, en la actualidad –alerta el estudio de Ctera– “la ONG con mayor capacidad de injerencia en la agenda educativa y fuerte presencia en los medios de comunicación, y que de hecho opera como un think tank, es el Observatorio Argentinos por la Educación (AxE)”. Una institución creada en 2017, durante la gestión de Mauricio Macri, con quien firma convenios para el acceso a la información educativa.

A nivel público y oficial se presenta como “una organización de la sociedad civil plural y con independencia político-partidaria que tiene como misión transformar la educación argentina con datos, consensos y movilización social”. Para esa tarea –explica el estudio– cuenta con el apoyo de actores políticos y económicos que profesan ideas neoliberales. 

Entre esas organizaciones que dan su patrocinio –detalla el informe– están: Fundación Noble Cimientos, Consejo de Rectores de Universidades Privadas (Crup), Endeavor, Enseñá por Argentina, Federación de Asociaciones Educativas Religiosas de la Argentina (Faera), Fe y Alegría, Hablemos de Bullying, IDEA, Junior Achievement, Liga de Educación y Cultura, RACI, Fundación Varkey, entre otros. 

Como empresas aportantes de este Observatorio aparecen: Laboratorios Roche, Fundación La Nación, Fundación Acindar, CreditSuisse, Microsoft, Southamerican Business Forum, Techint, Endemol, Telefé, DHL, Ticmas, Fundación Telefónica, Coca Cola Argentina y los Bancos HSBC, Superville, Galicia, Santander; y Visa. Además, la ONG se vincula para su tarea con las Universidades Austral, Abierta Interamericana (UAI), Argentina de la Empresa (UADE), Católica Argentina (UCA), de San Andrés, Torcuato Di Tella, con Flacso y el Proyecto Educar 2050.

El Observatorio Argentinos por la Educación tiene una fuerte presencia en los medios hegemónicos de todo el país. Es que produce puntillosos informes sobre los aprendizajes de las chicas y los chicos argentinos, y cómo se encara la enseñanza, entre otras cuestiones. 

Entre las campañas que encara esta ONG, una de las más conocidas y que se logró imponer como una política educativa central es la de la Campaña Nacional de Alfabetización. Santa Fe es una de las provincias que adhirió a esta campaña y, desde el inicio de la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro, despliega el Programa Raíz, un paquete armado por fundaciones y expertas en educación al servicio del mercado. 

Un dato que resalta el informe del Instituto de Investigaciones Marina Vilte de Ctera es que el actual secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, forma parte de esta ONG. 

Mirada maestra

En el prólogo de la investigación, la educadora Adriana Puiggrós llama a no subestimar la injerencia que tienen estos tanques del pensamiento para la vida humana. Afirma que “la identificación de los think tanks es importante, puesto que esas entidades han sido muy eficaces para los intereses multinacionales y el avance del neoliberalismo”. Y advierte que “estos centros de pensamiento, multiplicados en los Estados Unidos a partir de la década de 1980, realizan estudios de la actualidad en casi todas las áreas del conocimiento y la vida política y social, pero no se restringen a la actualidad, sino que construyen proyecciones de futuro”. “Sus trabajos al respecto –continúa– lejos de ser utópicos, se apoyan en bases sólidas del poder presente. Tanto es así que sus estudios han sido fundamentales para la competencia comenzada por los empresarios más poderosos de la Tierra por el dominio privado del espacio”.

Puiggrós subraya sobre el papel de “la dirigencia político-empresarial-mediática” en promocionar todo el tiempo la oferta educativa privada; a la vez que, directa o indirectamente, enfatiza sobre “la supuesta caducidad de la educación pública”. 

Foto: Ctera

“Es una tarea –explica la educadora– que tiene especialmente dos objetivos: publicitar la educación como una mercancía y accionar contra el Estado, contribuyendo a la descalificación de sus instituciones. Los docentes son blanco preferido, puesto que sus hombros sostienen el sistema de educación pública. No hay educación sin educadores: precisamente, el lugar del educador es lo que más disputa el neoliberalismo”. 

Puiggrós destaca la nueva investigación de la Ctera y señala que “es necesario poner en evidencia a los actores concretos de la conducción empresarial de la educación neoliberal, mostrar sus intereses, hacer pública su vinculación con los monopolios”. 

Alerta que la información que difunden estos monopolios, “generalmente estadística sobre bases escasamente científicas, es manipulada y engañosa”. Y “por eso resulta indispensable el ojo de los docentes, que viven cada día la realidad social de sus alumnos y sufren las políticas de desfinanciamiento y descalificación por parte de la derecha neoliberal o anarco liberal, como es el caso del gobierno argentino, que se propone sustituir totalmente la educación pública por la privada empresarial, el aula por las plataformas, y manipular a la población para que soporte una creciente centralización y verticalización del relato económico, social e histórico”. 

Modos y estrategias

Las tendencias privatizadoras y la mercantilización educativa en la Argentina –describe la investigación de la Ctera– se expresan en modos y estrategias comunes, denunciadas por los sindicatos del magisterio. Se vinculan con el trabajo docente, las políticas de ajuste y precarización laboral y las condiciones en las que se oficia la enseñanza y se dan los aprendizajes. 

Un ejemplo es el recorte de programas y de recursos estatales que han “agudizado las situaciones de exigencia, sobrecarga y precariedad que debe enfrentar gran parte de las/os docentes actualmente”. Una práctica habitual en la docencia es realizar tareas por fuera del horario laboral y fuera del establecimiento escolar, “lo cual produce una clara extensión de la jornada laboral más allá de los tiempos estipulados para cada puesto de trabajo. 

Otro punto clave son las distorsiones en el salario docente. “La principal distorsión del salario fue el establecimiento de diferentes tipos de suplementos, denominados incentivos, en términos de remuneraciones en base al mérito y a criterios eficientistas y de productividad”, explica el informe. Un ejemplo emblemático de esta afirmación es la reinstalación del presentismo en la provincia de Santa Fe, ahora llamado Premio a la Asistencia Perfecta. 

La formación docente continua o las capacitaciones quedaron en mano de fundaciones, empresas privadas o bien ONGs, siempre son orientadas bajo premisas mercantilistas, en las que la docente es una simple instrumentadora de los programas listos para aplicar.

La secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso, detalla en la presentación del documento que el informe retoma la línea de investigación que sostiene la organización sindical docente desde hace más de 10 años, a partir de la convocatoria que hiciera la Internacional de la Educación para América Latina (Ieal) “para producir conocimiento pedagógico-sindical acerca de las tendencias privatizadoras en educación”. Y destaca que el actual trabajo se realizó a propuesta de investigación de la Red Social para la Educación Pública en las Américas (Red Sepa) “a los efectos de analizar las tendencias privatizadoras en la región, en contexto de avances de los sectores de la derecha”.

Publicado en el semanario El Eslabón del 29/03/25

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.

Enviá tu comentario

Últimas noticias

Kicillof llamó al debate interno y a reforzar la “autoridad”
Información General11:42 am

Kicillof llamó al debate interno y a reforzar la “autoridad”

El gobernador bonaerense admitió diferencias dentro del peronismo y pidió una “discusión fraternal y compañera” para enfrentar al presidente, Javier Milei y no repetir la experiencia frustrada...

Es una nube, no hay duda
Información General11:20 am

Es una nube, no hay duda

Información General7:21 am

Newell’s venció por penales

Información General8:14 am

Revés para el gobierno en el Senado

Información General3/4/2025

La potencia de la marcha

Noticias de Rosario
otros medios

Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre
Información General31/12/2024

Balance del 2024 para el país y las radios comunitarias

por Aire Libre

Noticias de Santa Fe
otros medios

Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre
Información General31/12/2024

Balance del 2024 para el país y las radios comunitarias

por Aire Libre

Noticias de Argentina
otros medios

Libertad condicional a defensores del agua
Información General11:49 am

Libertad condicional a defensores del agua

por Comecuco
Información General10:00 am

El Derecho al Aborto lo garantiza la historia de lucha

por Proyecto ERRE