EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

Por una unidad regional en el medio del torbellino

La cumbre de Latinoamérica y el Caribe, en plena crisis internacional, se transformó en un lugar de crítica y reflexión contra deportaciones, racismo y guerra comercial. Argentina y Paraguay, los boicoteadores.

fecha 15 de Abril, 2025

La cumbre de Latinoamérica y el Caribe, en plena crisis internacional, se transformó en un lugar de crítica y reflexión contra deportaciones, racismo y guerra comercial. Brasil, México y Colombia, el tridente más resonante. Argentina y Paraguay, los boicoteadores.

La IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) realizada el miércoles pasado en Tegucigalpa, Honduras, se convirtió en caja de resonancia regional para pensar los desafíos actuales en el marco de un mundo convulsionado, donde las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos Donald Trump y el llamado a la unidad fueron eje de la mayoría de los discursos de los jefes y jefas de Estado presentes, con la ausencia argentina: el gobierno de Javier Milei envió un funcionario de segunda línea y se opuso al documento final.

La presidenta hondureña Xiomara Castro fue la anfitriona del encuentro al que asistieron el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia, entre otros once jefes regionales y representantes de 33 países, con las ausencias de Milei, el salvadoreño Nayib Bukele, el chileno Gabriel Boric y el venezolano Nicolás Maduro, aunque participó por videoconferencia.

“Si permanecemos separados, la comunidad latinoamericana y caribeña corre el riesgo de volver a la condición de zona de influencia en una nueva división del globo entre superpotencias. Es imperativo que América Latina y el Caribe redefinan su lugar en el nuevo orden global que está surgiendo”, advirtió el mandatario brasileño Lula da Silva.

El encuentro estuvo atravesado en los discursos por la crisis desatada por las políticas de Trump. En la declaración final, la Celac rechazó “la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional”. 

El documento de tono crítico fue el resultado del consenso de 30 países, a excepción de tres: Paraguay, Nicaragua y Argentina, representada por el vicecanciller Eduardo Bustamante. 

Nicaragua justificó su rechazo porque el documento omitió la defensa de Cuba, Venezuela y Palestina, entre otros puntos. En el caso de Argentina y Paraguay, (Milei y el mandatario paraguayo Santiago Peña estaban reunidos al mismo tiempo en Asunción) no resulta extraña su disconformidad, ya que están alineados obedientemente a las políticas de EEUU.

La tormenta global

“Los migrantes son criminalizados y deportados en condiciones degradantes. Los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional y elevan los precios. La historia nos enseña que las guerras comerciales no tienen ganadores”, sostuvo el jefe brasileño Lula Da Silva. ”Cuanto más fuertes y unidas sean nuestras economías, más protegidos estaremos de las acciones unilaterales”, destacó, y se mostró, además, preocupado por las derivas autoritarias que ponen en peligro las democracias de la región.

“América Latina y el Caribe atraviesan uno de los momentos más críticos de su historia. Nuestra autonomía está de nuevo amenazada. Los intentos de restaurar viejas hegemonías se ciernen sobre nuestra región”, señaló Lula.

Si la región permanece separada “corre el riesgo de volver a ser una zona de influencia en una nueva división del globo entre superpotencias. Es imperativo que América Latina y el Caribe redefinan su lugar en el nuevo orden global que está surgiendo”, alertó.

El presidente brasileño sostuvo que la cooperación entre los países de la Celac “no debe estar guiada únicamente por intereses defensivos”, sino que debe haber un programa de acción estructurado en torno a tres temas: “La defensa de la democracia, el cambio climático y la integración económica y comercial”.

De bloqueos y migrantes

En tanto, la presidenta de México Claudia Sheinbaum, definió: “Latinoamérica y el Caribe no sólo somos una región de proximidad geográfica, somos una comunidad de destino unida por la historia, por la diversidad, la resistencia y, sobre todo, los sueños de justicia. Desde México partimos de una premisa básica: una región más unida es una región más fuerte que puede articular soluciones y propuestas concretas de integración regional y acciones de cooperación en comercio, educación, ciencia, desarrollo tecnológico, energías limpias, conservación de la biodiversidad, con la visión de construir siempre sociedades más igualitarias”.

La primera presidenta mujer de México llamó a “atender las causas estructurales de la desigualdad, desempleo y violencia que provocan el fenómeno de la migración” y rechazó “el racismo, el clasismo, la violación a los derechos humanos y la criminalización de hermanos de nuestro continente que por alguna causa han tenido la necesidad de migrar hacia el norte”.

“Para nosotros las y los mexicanos migrantes son héroes y heroínas que cuidan de sus familias en México pero que también sostienen una buena parte de la economía de los Estados Unidos, también es menester decirlo fuerte y claro: rechazamos como lo ha hecho históricamente México las sanciones y bloqueos comerciales que sólo dañan el bienestar de los pueblos y no construyen regiones de paz y prosperidad. ¡No al bloqueo a Cuba, no al bloqueo a Venezuela!”, expresó Sheinbaum. Además apoyó la convocatoria para la realización de una reunión dedicada a la construcción de la paz en Haití.

Humanidad en crisis

Por su parte, el jefe colombiano Gustavo Petro, quien asumió oficialmente la Presidencia Pro Tempore de la Celac, hizo un encendido discurso por la paz mundial y contra las deportaciones masivas de Estados Unidos. “La migración es apenas la consecuencia de esa desigualdad geográfica del efecto de la crisis climática en los países pobres”, planteó y se preguntó si el problema se soluciona “poniendo cadenas” y llevando la población migrante a El Salvador, las cárceles para criminales. 

Sobre esta medida consideró que se trata en un retroceso “a la época en que llegaron los primeros barcos cargados de negros y negras africanas encadenados”. Y se quejó: “No tengo mi opinión personal sobre si esas cárceles deberían estar o no estar, pero lo que sí critico es que no puede llegar ningún migrante a una cárcel de esas porque sería tratado como criminal y como esclavo, y no lo es. Es un ser humano y América Latina no puede bajar la bandera de la dignidad humana”.

También cuestionó la falta de debate serio a nivel mundial sobre el tráfico de drogas ilegales y afirmó que los estándares de legalidad o ilegalidad “no están basados en la ciencia, sino en la geografía” porque las drogas que se producen en el sur son catalogadas como ilegales, mientras que las que se producen en el norte son consideradas legales.

“Los que nos ordenan poner gente presa por hacer cocaína, andan borrachos de whisky. Entonces, la pregunta que uno tendría que hacerse es: ¿qué es más peligroso?, ¿el alcohol o la cocaína? Y no tendría que hacerse uno la pregunta desde el punto de vista ético, sino de la ciencia”, dijo el líder colombiano.
Al asumir como presidente pro tempore de la Celac, Petro vaticinó que “lo que sigue serán meses de tormenta”, pero aclaró a continuación que “las tormentas siempre son buenas porque llevan a puerto más rápido que antes”.

La Celac no es perfecta, pero sí necesaria

La presidenta de Honduras Xiomara Castro, la anfitriona y quien traspasó la presidencia por tempore a Petro, subrayó: “La Celac no es una organización perfecta, pero es nuestra, nace de un sueño, en un ideal, una utopía de nuestros libertadores y de nuestros próceres, la integración de América Latina y el Caribe frente al colonialismo de las grandes potencias como sujeto histórico soberano y solidario, no como zona de sacrificio que nos impone el capital global”.

“No podemos seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza sin nosotros, pero tampoco podemos unirnos repitiendo las recetas del fracaso”, enfatizó. En la misma línea se expresaron los mandatarios de Uruguay Yamandú Orsi, y de Guatemala Bernardo Arévalo de León, quienes apelaron también a la integración regional para responder de mejor manera a las crisis.

En el caso del mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, no sólo criticó las deportaciones emprendidas por la administración de Trump y el encarcelamiento de migrantes en El Salvador, sino también recordó que los mismos son enviados a la base naval de Guantánamo.

El presidente de Bolivia Luis Arce expresó su “más profundo desacuerdo con que una superpotencia pretenda estimular un proceso de reindustrialización y neoproteccionismo de su país a través de medidas arancelarias, que afectan a las industrias de otros países y el mundo del trabajo”.

Publicado en el semanario El Eslabón del 12/04/25

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.

Enviá tu comentario

Últimas noticias

La agrupación Hijos celebra 30 años
Información General17/4/2025

La agrupación Hijos celebra 30 años

Este jueves 17 abril, desde las 21, en La Vigil (Gaboto 450), la agrupación Hijos Rosario organiza una fiesta con “bebidas, comida, sorteos, música en vivo, DJ y algunas sorpresas más”. Antes,...

Sin frenos no anda bien
Información General17/4/2025

Sin frenos no anda bien

Una historia social de maestras y maestros
Información General17/4/2025

Una historia social de maestras y maestros

Información General16/4/2025

Quiero ganar la primera

Información General15/4/2025

“Cae la noche tropical”, de Manuel Puig

Información General15/4/2025

2×4: Joel Tortul & Hernán Genovese

Noticias de Rosario
otros medios

Elecciones en Santa Fe
Información General14/4/2025

Elecciones en Santa Fe

por Aire Libre
Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre

Noticias de Santa Fe
otros medios

Elecciones en Santa Fe
Información General14/4/2025

Elecciones en Santa Fe

por Aire Libre
Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre