EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

“Hay más de cien barrios sin servicios básicos”

Uno de los candidatos a concejales de las siete listas que competirán el próximo 29 de junio en Rosario es Pablo Basso, referente del Movimiento Evita y uno de los conductores del polo productivo de la Utep en zona oeste.

fecha 23 de Mayo, 2025

Otro de los candidatos a concejales de las siete listas que competirán el próximo 29 de junio en Rosario es Pablo Basso, referente del Movimiento Evita y uno de los conductores del polo productivo de la Utep en zona oeste.

En la lista a concejales que encabeza Juan Monteverde, en quinto lugar figura Pablo Basso, militante del Movimiento Evita, con una familia de origen de profundas convicciones políticas (hermano del siempre presente Juane, militante de Hijos y cofundador de El Eslabón), y que desde hace seis años conduce La Fabrika, un polo productivo de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) donde funcionan seis cooperativas, un jardín comunitario, un centro de prevención de adicciones y un club deportivo, en Juan José Paso al 2000. 

En el marco de las entrevistas a los candidatos a las 13 bancas en pugna del Palacio Vasallo, Pablo Basso respondió un cuestionario en en el que se destaca su compromiso con los sectores populares de las barriadas rosarinas, los caídos del mapa, los “abandonados a su propia suerte”, en un marco social “desesperante” por las políticas nacionales de las cuales, considera, la Intendencia es “cómplice” .

En las legislativas generales del próximo 29 de junio buscará un lugar en la Legislatura local, en el quinto lugar de la lista Rosario Sin Miedo que lidera Monteverde, uno de los grandes ganadores de la últimas elecciones internas como Más para Santa Fe, en un acuerdo político del cual el Movimiento Evita es una de las patas principales junto a Ciudad Futura y el Partido Justicialista local.

¿Cuál es tu motivación para ocupar una banca y de dónde viene tu deseo de hacer política?

Nací en una familia de militantes peronistas, mis viejos se conocieron militando así que entendí con su ejemplo y el de mis hermanos, principalmente el del Juane, que las salidas siempre están en las construcciones colectivas. Hacer política más que un deseo es una práctica que todos y todas ejercemos pero militar es tomar conciencia de esa práctica y sumarla detrás de algún sueño, es un proceso que hay que tratar de multiplicar. La lista de Juan Monteverde es una de esas construcciones, mi motivación para estar ahí es la responsabilidad y el compromiso de representar a muchos espacios y personas de la ciudad que día a día tratan de transformar una realidad muy dolorosa. Como dice el tango dedicado a Discépolo, cuando recorres Rosario “te duele como propia la cicatriz ajena”, ahí nace el sentido que la militancia le imprime a la vida para intentar mejorar el futuro de todos y todas, no hay mayor motivación que las injusticias y el compromiso que debemos asumir frente a ellas.

¿Qué proyecto te haría sentir orgulloso?

Rosario tiene muchas necesidades y el municipio muchas deudas con los vecinos de la ciudad. Lograr resolver alguna de todas estas deudas pendientes sería un gran orgullo. Existen más de cien barrios o sectores de la ciudad que no cuentan con los servicios básicos de agua, luz ni cloacas. Estas situaciones empeoran cualitativamente la vida en nuestra ciudad. Desde que ganó Milei desfinanciaron y cerraron todos los programas de integración sociourbana que eran una herramienta importante para resolver el estado deplorable de muchos de nuestros barrios. Frente a esa medida el municipio silenció el reclamo y no pensó alternativas para la continuidad de estas obras. Formar parte de un proyecto para retomar estas tareas y darle continuidad a las obras que la ciudad necesita diría que sería un orgullo.

¿Cuál considerás que es tu barrio?

Yo soy inquilino y milité en muchos barrios de la ciudad, desde zona sur, oeste y norte así que me es difícil quedarme con uno. Hace muchos años que laburo en La Fabrika, un polo productivo y sociocomunitario que funciona en la zona noroeste, lo que es barrio Industrial, Ludueña, Empalme y la comunidad Qom de Travesía, así que diría que las necesidades de esos barrios son uno preocupación diaria porque las conozco de primera mano.

¿Qué cosa destacás de Rosario como ciudad y que otras te avergüenzan?

Rosario es la ciudad más grande de la Argentina sin ser capital de su provincia. Destaco nuestro potencial y capacidad creadora en lo productivo, en lo social, ejemplo de gestas y luchas, en lo cultural y en todos los aspectos que pueden hacer a una ciudad inmensa. Pero cuando uno la recorre parece que ha sido abandonada a su propia suerte, sin intendente, sin gestión, sin iniciativas que logren recuperar el abandono al que la sometieron. Hoy debemos defender lo más básico que necesita nuestra ciudad. Lo que más me avergüenza es la conducción política de nuestra ciudad, que se esconde frente a los ataques del gobierno nacional pero se cree fuerte con los vecinos, los humildes y los laburantes. Como decía Néstor (Kirchner) no hay audacia en eso, sólo cobardía.

¿Cómo evalúas la gestión de Javkin?

¿Qué gestión?

¿Rosario se ve favorecida o perjudicada por las políticas del gobierno nacional?

Perjudicada como todo municipio del país y agravada su situación por el acompañamiento y complicidad que esconde el silencio de la gestión municipal. El recorte de partidas presupuestarias, de la coparticipación, el deterioro en los salarios y la baja en el consumo están llevando a miles de familias y de empresas a una situación crítica y desesperante que la política tiene que empezar a resolver.

¿Por qué acompañás a Monteverde, cuáles son los ejes de este acuerdo político particular?

Nosotros construimos un espacio político junto a Juan, no es sólo una lista ni una candidatura, es un proyecto de ciudad y un modelo de gestión que venimos construyendo sin ser gobierno. El protagonismo y la participación de los distintos actores que hacen a la sociedad es un componente crucial de este espacio, donde intentamos no sólo transformar la realidad sino cambiar viejas prácticas de la política que nos arrastraron a la situación actual. De la periferia al centro no es una consigna, es un proyecto político, venimos de distintas construcciones de las periferias que necesitamos poner en la agenda de la ciudad que queremos.

Publicado en el semanario El Eslabón del 17/05/25

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.

Enviá tu comentario

Últimas noticias

Como el Eternauta, un viaje en el tiempo
Información General12:01 pm

Como el Eternauta, un viaje en el tiempo

En “La Vigil” se llegaron a imprimir más de 3 millones de libros con su sello editorial. Este sábado 24 de mayo, a las 10, en Alem 3078, habrá un recorrido guiado por la histórica biblioteca...