La guerra es una gran porquería
Desde este jueves, a las 19, se abre una muestra La guerra es una gran porquería partir de las fotografías del conflicto bélico que entre 1932 y 1935 mantuvieron Bolivia y Paraguay, en el Museo Histórico Provincial Julio Marc, del parque Independencia. El trabajo se propone reflexionar en torno a las consecuencias de la guerra …
Desde este jueves, a las 19, se abre una muestra La guerra es una gran porquería partir de las fotografías del conflicto bélico que entre 1932 y 1935 mantuvieron Bolivia y Paraguay, en el Museo Histórico Provincial Julio Marc, del parque Independencia.
El trabajo se propone reflexionar en torno a las consecuencias de la guerra sobre la humanidad, el patrimonio y la historia. La Guerra es una gran porquería, se hace a partir de un documento único que forma parte de la colección del Museo Histórico Provincial de Rosario —los álbumes de fotos del conflicto bélico que entre 1932 y 1935 mantuvieron Bolivia y Paraguay, creados por el médico, corresponsal y fotógrafo rosarino Carlos De Sanctis— se genera una reflexión sobre las consecuencias de la guerra sobre la humanidad, el patrimonio y la historia. Con ese objetivo, se pone en relación la producción artística y textual de la época con lo contemporáneo, en distintos dispositivos diseminados por gran parte del espacio del Marc.
El programa completo , realizado con el apoyo de la Beca Fundación Ama Amoedo 2024, es el siguiente:
- “Crónica de la Guerra en el Chaco (1932 – 1933). Archivo gráfico y documental de Carlos de Sanctis”, con textos de Paulina Scheitlin.
- “Una guerra entre dos guerras”, con grabados de Antonio Berni, Juan Berlingieri, Juan Carlos Castagnino, Lino Spilimbergo y Guillermo Facio Hebequer entre otros; esculturas de Guillermo y Godofredo Paino; textos de Silvia Dolinko y Guillermo Fantoni; investigaciones históricas de Gabriela Águila, Laura Luciani y Mariana Ponisio (cátedra de Historia de América III/Facultad de Historia, UNR) e infografías de Pablo Boffelli.
- «Dibujar contra el descuido y el olvido», dibujos de Eurides Asque Modesto Gómez (Paraguay) y texto de Caro Urresti.
- «Guerreros. Un homenaje a los excombatientes de la Guerra del Chaco», con instalación fotográfica y textos de Patricio Crooker (Bolivia).
- «Adiós a las palomas», instalación de Laura Códega.
- «Otra vez escultura», de Federico Cantini.
- «La Sed», dibujos de Maxi Rossini.
- «Los deseos», instalación textil de Michele Siquot.
- «La espera», texto de Roberto Amigo.
Sobre Carlos De Sanctis
El 16 de noviembre de 1932 el médico cirujano Carlos De Sanctis (1897-1957) partió desde el puerto de Rosario rumbo a Asunción para incorporarse, de forma voluntaria, como capitán de sanidad «honoris causa» del Ejército de Paraguay. Con el carnet de prensa número 265 y una cámara Zeiss Ykon Ikonta modelo A viajó también como enviado especial del diario La Capital, para realizar una cobertura periodística de los acontecimientos. Sesenta y un días después, quemado por la selva y con diez kilos menos, regresó a Rosario.
A los ojos del gran público sus vivencias quedaron plasmadas en una serie de crónicas publicadas en aquel medio de prensa. Años más tarde, en la soledad de su hogar, movilizado por el conflicto bélico que se estaba iniciando en Europa en 1939, De Sanctis decide confeccionar un conjunto de tres álbumes, divididos en doce capítulos, que titula: “Mi campaña en el Chaco. Álbum de fotografías explicadas (1932-1933)». Ese trabajo será para él una forma de denunciar … el horror de la guerra, esa gran porquería que aniquilaría a los seres humanos”.
Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.
Enviá tu comentario