La locura colectiva, la locura individual
Ciro Korol lanza Un árbol para John Berger, libro de crónicas de viajes por el mundo y por la historia, pero sobre todo por su mundo interior. Las guerras, los delirios propios y los de Milei, narrados en carne viva.
Ciro Korol lanza Un árbol para John Berger, libro de crónicas de viajes por el mundo y por la historia, pero sobre todo por su mundo interior. Las guerras, los delirios propios y los de Milei, narrados en carne viva.
Ciro Korol (Rosario, 1989) escribe casi desde siempre. De madre poeta y abuelas “grandes narradoras”, comenzó a sumergirse en la lectura desde muy pequeño y enseguida le agarró el gustito a eso de inventar historias y plasmarlas en un papel. Adquirió herramientas en el taller literario de Juan Forn, ganó una beca que le permitió emigrar a España y trabajó como guionista y gestor cultural en la República de Moldavia, país desde el cual había llegado su abuelo. Se dio el gusto de conocer y entablar relación con el crítico de arte, escritor y pintor John Berger y, a partir de la crónica que escribió sobre el encuentro con ese hombre al que admiraba, nació éste, su quinto libro, que se presentará el viernes 30 de mayo a las 18 en la Sala Angélica Gorodischer de la Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez” (Presidente Roca 731 – 4° piso).
“Todo empieza por una iniciativa de Fidel (Maguna, director editorial de la revista de Río Belbo), que me invitó a escribir algo sobre un encuentro que tuve con el pintor británico John Berger”, repasa Ciro, y detalla: “Después seguí publicando distintas crónicas y el año pasado, con Fidel, vimos que podía tomar forma de libro una selección de esas crónicas publicadas, que finalmente fueron nueve, un poco siguiendo una estructura en la que al principio está la crónica de John Berger, después hay cuatro que hablan de cuestiones vinculadas a la guerra, tres a la Segunda Guerra Mundial y una al actual conflicto en Ucrania, y las últimas cuatro tienen que ver con un viaje más interior que es en relación a la salud mental y un proceso de descompensación bastante grave que tuve hace unos años”.
Todo arte es político
En Modos de ver, libro publicado en 1972, Berger realiza un ensayo crítico en el que determina cómo la percepción del arte y la cultura visual están siempre influenciados por los contextos sociales, históricos y políticos. Korol se interesó por ese británico polifacético sin saber que años después iba a estar en una mesa con él. “Desde la adolescencia lo admiraba mucho, su trabajo como escritor, como crítico, también su postura política y su estilo literario, y de algún modo tenía la sensación de que el mundo era un lugar más bello porque él estaba vivo”, dice el autor, y agrega: “Las circunstancias de la vida me llevaron a vivir en Europa y en un momento, estando en el norte de Cataluña, me enteré que Berger iba a dar una charla en Roma. Viajé a dedo, volando, en tren, y llegué tarde, justo cuando se escuchaban los aplausos de que había terminado la charla. Ahí conocí a un periodista de La Estampa, un periódico italiano, le conté mi historia y cómo había llegado hasta ahí, y se ve que le gustó mi pasión por la figura de Berger, y por conocerlo, y me dijo «quedate que vamos a comer algo en el bar que hay acá abajo y después le podés hacer alguna pregunta». Y así fue”. Pero la cosa no termina ahí: “Justo estaba hospedándome en la casa de un chico que había conocido por una plataforma de alojamiento gratuito, y como era youtuber filmó todo el encuentro y esa pequeña charla con Berger está subida a Youtube. Berger me propuso continuarla por correo, por correo postal, así que unos cuantos meses después le escribí una carta y me respondió enseguida con algunas palabras y un dibujo en referencia a lo que yo le había escrito”. Por supuesto, ese dibujo se convirtió en la ilustración de tapa del libro de Korol.
Mundo exterior y mundo interior
Al igual que Berger, Ciro entiende que el arte, la literatura, son inseparables de los contextos sociopolíticos y por supuesto con los personales. “El libro en general tiene que ver con cuestiones que me tocaron atravesar a mí. Aunque hay algunos que hablan de un otro, son textos en los que está muy presente el contenido autobiográfico de esos encuentros, y también esta idea de viaje. En los cinco primeros de un viaje exterior, un viaje por el territorio, y en los últimos cuatro de un viaje más interno. Y también está presente cómo las distintas situaciones políticas, algunas del siglo XX y otras del siglo XXI, afectan a las personas e influyen sobre las personas”. Y el contexto actual argentino también tiene un lugar preponderante en Un árbol para John Berger.
“A finales de 2021 me llamó mucho la atención la figura de Milei y me pareció que era muy probable que fuera el próximo Presidente –rememora el autor–. Eso coincidió con un momento en el que tuve mi primera crisis de manía, dentro del diagnóstico que tengo que es de trastorno bipolar, y empecé a creer que yo era el único capaz de ganarle a Milei en las elecciones. Configuré un delirio en torno a eso, después tuve una internación, salí, me deprimí, me fui recuperando a lo largo de 2023, y ya después de las PASO que ganó Milei yo había leído el libro El Loco, de Juan Luis González, y escribí dos crónicas sobre mi experiencia en torno a la salud mental, los delirios, la recuperación, y el misticismo y los delirios de Milei, que salieron publicadas en la revista Río Belbo y que inauguran el tercer bloque del libro. Después volví a descompensarme cuando ya se hizo evidente que Milei iba a ganar las elecciones, a finales de octubre del 2023, y escribí dos crónicas ya desde adentro del Agudo Ávila: una sobre cómo se vivió el debate entre Masa y Milei ahí adentro, y la otra sobre cómo se vivió el balotage. A quién hubieran votado los distintos pacientes, los enfermeros, la espera hasta que estuvieron los resultados de las elecciones y demás, que es la crónica que cierra el libro”.
Korol aporta que “mucha gente se deprimió cuando ganó Milei”, que “la propia situación económica lleva a depresión, pero también otro tipo de situaciones de salud mental delicada”, y concluye: “Al mismo tiempo en Buenos Aires sucedió que el Bonaparte, un hospital que tiene mucha atención en todo lo referente a salud mental, sufrió un brutal ajuste, por lo que está claro que es un tema muy golpeado y sensible cuya problemática se pone más en evidencia en esta época”.
Viajar en libro
“Mi mamá, cuando yo tenía nueve años más o menos, empezó a escribir poesía, recuerda Ciro rastreando los orígenes de su pasión por la literatura, y se explaya: “Mis dos abuelas eran muy buenas narradoras, contaban muy bien historias, y mi abuela materna me transmitió cierto amor, cierta afición sobre todo por el policial. Después, a los 14 años descubrí el Adán Buenos Aires,de Leopoldo Marechal, y me fasciné. Lo leí en un verano, dejé de ir al club al que iba y me apasioné por la literatura. Esa lectura me llevó a otra y casi en simultáneo empecé a escribir, primero poesía y después algo de narrativa”.
El autor reconoce que “también influyó que en la secundaria fui a la Nigelia Soria, donde conocí a otros chicos o chicas que estaban interesadas en la literatura y podíamos hablar sobre libros, autores”, y finaliza: “Ya un poco más grande me mudé a Buenos Aires y fui al taller de Juan Forn, donde pude mejorar mis intentos de cuentos, y después tuve la oportunidad de ir a España con una beca para una residencia de escritores durante nueve meses y desde ahí pude dedicarme ciento por ciento a la literatura”.
En la presentación en Rosario, del viernes 30 de mayo a las 18 en la Biblioteca Argentina, Korol estará acompañado de Victoria Herrmann (productora de Brindis TV), la periodista Sonia Tessa y el director de Río Belbo, Fidel Maguna, y habrá un cierre musical tanguero.
Publicado en el semanario El Eslabón del 24/05/25
¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.
Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.
Enviá tu comentario