EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

Retomaron las excavaciones en el Fuerte Sancti Spíritus de Gaboto

Arqueólogos del Ministerio de Cultura de Santa Fe y de la Universidad del País Vasco, desarrollaron una nueva campaña para determinar la forma del sector sur del sitio establecido por el navegante veneciano en 1527.

fecha 27 de Mayo, 2025

Después de seis años, arqueólogos del Ministerio de Cultura de Santa Fe y de la Universidad del País Vasco, desarrollaron una nueva campaña cuyo objetivo fue determinar la forma del sector sur del sitio establecido por el navegante veneciano en 1527.

En un amplio sentido podríamos determinar que en cada período histórico existe un revés de la trama con la que los academicistas deciden contarlo y desarrollarlo. Es inevitable que haya recovecos. Zonas grises y también oscuras. Ocultamientos deliberados; signos conexos e inconexos que buscan que ciertos hechos se vayan extinguiendo u olvidando. Y sobre todo si en esos relatos los que cuentan la historia oficial son los que se llevaron la peor parte.

Es en ese contexto de penumbras, de indagar a ciegas siempre se impone el rescate y el trabajo de historiadores locales y regionales que con mayor o menor rigurosidad (quién se animaría a determinar una labor tan subjetiva) realizaron aportes fundamentales para ir revelando historias secundarias o no tanto que fueron erosionando el determinismo académico.

Un permiso a la tierra

La nueva campaña de excavación arqueológica en el sitio del Parque del Fuerte de Gaboto, espacio que pertenece a la cartera de Cultura provincial, se desarrolló del 12 al 17 de mayo e involucró a un grupo seleccionado previamente de 15 profesionales de otras áreas, como historiadores, museólogos y arquitectos. Todos ellos fueron asistidos por las trabajadoras y trabajadores del complejo arqueológico, que es el segundo de Santa Fe, luego del sitio de Cayastá o Santa Fe la Vieja.

Pero antes que los picos, palas, cucharines, cintas métricas, baldes y carretillas fueran tomadas por las manos de los especialistas, se realizó una ceremonia fundamental pero que no suele ser habitual en los trabajos arqueológicos: una ofrenda a la tierra y a quienes la habitaron antes de la llegada de los conquistadores, que en este caso era la tribu Chaná quienes localmente están representados por la Comunidad Oyè Ndèn.

Encuentro y desencuentro

El Complejo Arqueológico Parque del Fuerte Sancti Spíritus está circunscripto por el paisaje natural que conforma la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda. Ese fue el lugar en el que en 1527 Sebastián Gaboto, navegante de origen veneciano que había vendido sus servicios a la corona española, decidió establecer un mojón en la historia. Pero ese no era un sitio deshabitado ni mucho menos: allí habitaba el pueblo Chaná.

“Este fue el primer asentamiento europeo en la Cuenca de Río La Plata, en lo que actualmente es el territorio argentino”, señaló Luciano Rey Zapata, subsecretario de Identidad y Territorio de Santa Fe, y añadió: “Nosotros también decimos que es el primer antecedente de resistencia indígena exitosa del proceso de colonización de toda América, porque una vez que los europeos fundaron, los indígenas americanos recuperaron el espacio. Y esto lo hicieron los Chaná en 1529”. El funcionario provincial lleva más de diez años trabajando en el proyecto que tiene como objetivo principal “la preservación del patrimonio cultural de los santafesinos”.

En esta campaña arqueológica, las excavaciones se enfocaron en delimitar el sector sur del fuerte histórico. El método de trabajo utilizado por los especialistas es el denominado estratigráfico; y es en ese proceso de excavación en el que también aparecen restos de cerámica indígena y de diferentes materiales que traían los europeos.

Sergio Escribano es licenciado en Historia y doctor en Arqueología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), también fue el director de la nueva campaña de excavación que se realiza en Gaboto y destacó la importancia del sitio arqueológico: “Para nosotros es un lugar especial por muchas cosas; pero quizás una de las formas más objetivas de determinarlo es que se trató de un acontecimiento absolutamente efímero que fue de 1527 a 1529. El Fuerte Sancti Spíritus es un caso que demuestra la descentralización del colonialismo inicial, porque Gaboto no le hace caso al Rey y rompe con la idea que nos vendieron en el Siglo XIX que sostenía que el colonialismo era un elemento deseado y centralizado”.

Al ser consultado sobre la cercanía a cumplirse los 500 años de la llegada de Gaboto a este territorio, el especialista del País Vasco subrayó: “Lo comentaba con los responsables del Gobierno de Santa Fe, que si se celebran los 500 años también habrá que hacer una celebración en el 2029, porque lo que ocurrió en Sancti Spíritus yo lo veo como un ejemplo de interacción multicultural. Es un lugar en el que hay que hacer una reflexión crítica sobre lo que supuso el colonialismo porque es un ejemplo distinto y que aporta muchísimo más que otros sitios porque se trató de un caso de descentralización colonial”.

Historia de un descubrimiento

Fue a partir del año 2006 en el que se inició una exhaustiva investigación arqueológica para lograr la localización del Fuerte. Tres años más tarde, este proyecto tuvo el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y en 2010, el equipo de la Universidad del País Vasco conocido como Grupo de Investigación en Patrimonio Construido (GPAC) se sumó a la labor que ya venían desarrollando los profesionales santafesinos. Pero fue a partir del año 2012 cuando se decidió profundizar el proceso de investigación y se trabajó en el diseño y ejecución del proyecto de Gestión Patrimonial que amplió los horizontes del proyecto arqueológico en esta parte de la historia del territorio santafesino.

En diciembre de 2019, la Ley N 13.434 de declaración de utilidad pública de los terrenos para la creación del Parque del Fuerte involucra aproximadamente una superficie de seis hectáreas. Dentro de estos terrenos, y prácticamente sobre el sector de las excavaciones, se encontraba un asentamiento. A través de los años se propiciaron gestiones para la localización de estas familias en un plan de viviendas, garantizando el acceso a la propiedad de la tierra y mejoramiento de la calidad de vida. De esta manera, se dio continuidad al proceso de investigación arqueológica, pero enmarcando y acompañando ese recorrido con la participación de la comunidad a través de diferentes instancias y actividades que llevaron a la apertura del centro de interpretación y espacio cultural del Parque del Fuerte, institución perteneciente en la actualidad al Ministerio de Cultura de Santa Fe.

El objetivo principal de este trabajo comunitario apunta a recuperar los saberes de las vecinas y vecinos acerca de la historia local, profundizando en la memoria, los saberes ancestrales y el sentimiento de pertenencia.

Publicado en el semanario El Eslabón del 24/05/25

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.

Últimas noticias

La locura colectiva, la locura individual
Información General8:50 am

La locura colectiva, la locura individual

Ciro Korol lanza Un árbol para John Berger, libro de crónicas de viajes por el mundo y por la historia, pero sobre todo por su mundo interior. Las guerras, los delirios propios y los de Milei,...