EscucharRadio online
FacebookTwitterYouTubeInstagram
Información General

Pullaro, a lo Pirro

“Otra victoria como esta y estaremos perdidos”. La frase atribuida a un rey de la antigua Grecia explica la preocupación oficialista tras la elección de convencionales constituyentes.

fecha 21 de Abril, 2025

“Otra victoria como esta y estaremos perdidos”. La frase atribuida a un rey de la antigua Grecia explica la preocupación oficialista tras la elección de convencionales constituyentes.

El récord de desinterés ciudadano desde que –allá por 1983– las urnas dejaron de estar guardadas, la enorme caída del caudal electoral del oficialismo santafesino respecto de hace un año y medio, y un resultado que posiciona al debutante frente entre el peronismo y Ciudad Futura como la opción opositora más sólida, asoman como principales novedades al cabo de la jornada electoral del pasado 13 de abril. Aunque después los medios hegemónicos santafesinos hayan pretendido soslayarlo con titulares como “Tras una victoria sin peros, Pullaro activa el plan para la reelección y la oposición rema en la adversidad”, el golpe que las urnas le dieron al gobierno provincial se vio reflejado ese mismo domingo a la noche, con el paradójico contraste entre los nervios y caras de preocupación que se apreciaron en referentes y militantes de la vencedora Unidos y el clima de esperanza y satisfacción que prevaleció en los ídem de la no vencedora Más para Santa Fe, nombre con que compitió el frente PJ-Ciudad Futura.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Juan Monteverde (@juanmonteverde)

También en las huestes libertarias sintieron haber jugado un buen partido pese a no ganarlo, poniendo el énfasis en que se trató de una primera vez con sello propio.

A la vez, que apenas poco más del 55 por ciento del electorado haya cumplido su derecho y obligación de ir a votar sorprende pese a los vaticinios de baja participación en los que había coincidido el grueso de los analistas y dirigentes de la política santafesina. El dato –además de cuestionar con estridencia la representatividad del sistema electoral y democrático vigente– invita a relativizar más que de costumbre las lecturas sobre lo que reflejan y proyectan los resultados de este primer capítulo territorial de un nuevo año electoral nacional.

Hecha la salvedad, se puede señalar que esa caída del nivel de participación fue muy pronunciada respecto del 68 por ciento registrado en las elecciones provinciales anteriores, pero estuvo lejos de empardar la dimensión de otro descenso, el de la alianza gobernante y su máximo referente, Maximiliano Pullaro, que en 2023 logró un millón de votos (55.71 por ciento) en las generales para gobernador y este domingo 13 no llegó a los 500 mil (34.61 por ciento) encabezando la escudería oficial que pugnó en la compulsa de listas para convencionales por distrito único.

En la comparación nombre por nombre entre postulantes para ambas instancias y categorías de sufragio, sólo hubo una diferencia a la baja más voluminosa que la de Pullaro; y fue la de Marcelo Lewandoswski: 544 mil votos (29.39 por ciento) en 2023, 118 mil (8.44 por ciento) ahora.

Claro que si el mismo cotejo se ensaya entre partidos y frentes, la cosa cambia, porque a cuenta del peronismo y aliados hoy habría que anotar –en tren de dimensionar más certeramente su evolución y proyecciones como bloque opositor–, por lo menos los 360 mil votos (25,78 por ciento) fruto de la suma de los de Lewandowski, los 30 mil de Roberto Sukerman y los 212 mil para la lista encabezada por Juan Monteverde, que así se ubicó segunda en la grilla general y ganó holgadamente a los antedichos la suerte de primaria encubierta que se dio en el marco de la puja constituyente.

Con sus 197 mil adhesiones, en tanto, La Libertad Avanza valoró positivamente su subida al podio con Unidos y Más para Santa Fe. En favor de esa ponderación, destacaron lo de haberse presentado con personería provincial propia por primera vez, aunque la nominación “La Libertad Avanza” ya había estado presente en las provinciales de 2023 y cosechado 114 mil votos para gobernador y 128 mil en las legislativas pese el escasísimo nivel de conocimiento de sus candidatos y candidatas.

Justamente el hecho de haber afrontado el debut con una de las caras menos conocidas entre todas las visibles en las boletas únicas, como la de Nicolás Mayoraz, es otro señalamiento que puede explicar la satisfacción libertaria, alimentada también por haber relegado al cuarto lugar a la nómina liderada por la ya más experimentada en estas lides Amalia Granata, con la que habían iniciado la gestación de una alianza que luego prefirieron interrumpir voluntariamente.

Otro notorio declive es el que puede apreciarse si se comparan las performances más recientes de la agraciada Amalia: 345 mil votos en el comicio para diputados provinciales del 2023, 173 mil en el de este 13 de abril; una caída que la diferencia entre la cantidad de votantes en una y otra compulsa puede atenuar un poco, pero no justificar totalmente.

Lo de Granata vale como ejemplo de lo volátiles que pueden ser las trayectorias electorales amasadas fundamentalmente en base a fulgores mediáticos, perfiles de outsiders, famas deportivas. La potencia que deviene de esas fuentes suele impulsar ascensos meteóricos de quienes las encarnan, pero mayoritariamente son vuelos que encuentran techos más bien bajos y transforman estrellatos en opacas salidas de escena o los reducen a roles de reparto, secundarios, fácilmente olvidables.

El periodista deportivo Lewandoswski y la ex boxeadora Locomotora Oliveras, primeros candidatos de las otras dos fuerzas que lograron respaldos suficientes para estar representadas en la futura convención a través de sus listas únicas, también valen como ejemplo de propulsión mediática.

Más vale conocido de La Cautiva…

El fenómeno se manifiesta a diestra y siniestra, en la bota y más allá de sus fronteras, pero seguramente Rosario es uno de los territorios donde adquiere más intensidad.

Juan Pedro Aleart, electo convencional por el departamento; y Ciro Seisas, el segundo más votado entre los postulantes a lo mismo, tienen en común haber sido conductores del noticiero del mediodía de Canal 3. “Juanpe” juntó más de 158 mil votos en todo el departamento y 84 mil como precandidato a concejal que encendieron esperanzas libertarias de gobernar Rosario y expuso una vez más lo taquillero que puede ser el televoto.

A Ciro, por el contrario, le tocó ser muestra de lo endeble que puede resultar ese empujón inicial. Tras ganar una banca en el Concejo Municipal saltó con Unidos al Senado provincial con 315 mil sufragios y un 49 por ciento a favor en septiembre de 2023; pero en esta última medición su rating sólo arañó 27 puntos porcentuales y 136 mil votos. De todos modos, Seisas y su ejemplo de la potencia electoral del ser “conocido” aún tienen con qué reivindicarse: su debacle fue muy similar a la de los oficialistas “políticos”, incluido el mismísimo Pullaro, que en la misma jurisdicción departamental pasó de 301 mil a 144 mil adhesiones y un 27 y medio por ciento, es decir siete puntos menos que los que registró a nivel provincial.

Si la mirada se enfoca en las primarias rosarinas para concejales, lo de Unidos fue mucho peor. Redondeados para arriba, los 83 mil votos que sumaron las 10 listas que pujaron en su interna quedaron por debajo de los de la única nómina libertaria con Aleart al frente y apenas por encima de los 82 mil –redondeados para abajo– que captó la encabezada por Monteverde, triunfante ante las otras 8 presentadas bajo el paraguas de Más para Santa Fe, cuya suma superó los 108 mil sufragios, o sea unos 25 mil más que las otras dos fuerzas que quedaron mejor posicionadas de cara a las generales de junio.

En los tres casos, no faltaron casos de apuestas a la “fama”. Además del pleno de Aleart subido al mileinato, hubo dos que segundearon en sus respectivas internas. Por el lado de Unidos, otra vez talló Canal 3, desde cuya pantalla fue el salto del Gato Gaviria. Al frente PJ-Ciudad Futura, en tanto, tributó sus garras de ex goleador canaya el Puma Rodríguez. Hablando de delanteros, otro ex de los de Arroyito, César Delgado, pudo ganarle el puesto a Bruno “el hijo del Trinche” Carlovich, pero la competencia interna no alcanzó para que Activemos consiga los puntos que hacían falta para llegar a las finales.

La portación de apellido se probó además con “la hermana peronista de Amalia Granata”, que tampoco clasificó; y con Adrián el “hermano del gobernador” Pullaro, quien sí sorteó la primera valla de la pista hacia el Concejo escoltando a Carolina Labayru, la funcionaria municipal que salió a juntar votos pala en mano.

Aunque casi tropezó en el primer paso, también sigue en carrera Lisandro Cavatorta, otro de los pibes de la tele que ya ocupa una banca en la que presentó proyectos, como el de instalación de baños químicos en plazas y espacios públicos, cuya reivindicación sumó al proceso electoral ese aroma a bizarría digno de ser registrado por “Bótelos”, el exitoso programa en Canal 5 que supo conducir antes de su ingreso al Palacio Vasallo.

No es religión

Este racconto de historias de campañas por otros medios podría continuar, pero vale coronarlo con recordar cómo incidió su condición de panelista y posteador serial en la llegada a la Presidencia de Javier Milei. Se trata de un ejemplo paradigmático de lo mucho que puede redituar en términos electorales apelar a esas herramientas, pero también de la labilidad de las victorias a lo Pirro. 

Promover desde la cúspide de la institucionalidad la violación permanente de las reglas y la destrucción de la máxima expresión de esa misma institucionalidad suena a lenguaje inabordable, incluso desde los nuevos códigos y lógicas nacientes al influjo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Sin embargo, desde sinsentidos como ese se imponen liderazgos como el de Milei, edificados con discursos de banalización y estigmatización que hieren gravemente la concepción de la política como práctica colectiva noble, honesta, orientada a resolver conflictos y pacificar la convivencia entre diversidades a través de acuerdos basados en la igualdad, la justicia y la libertad como principios rectores.

La ola de demonización de la política agrieta esos principios, no siempre honrados por sus defensores, por cierto. Claro que no son pocos los pecados de la democracia, pero en estos días de Semana Santa cabe reafirmar que si se los asume amorosamente habrá redención; y el horizonte de la vida en comunidad podrá liberarse del odio y las ansias de algunas y algunos por encerrarla en el Infierno que quieren construir, así en la tierra como en el cielo.

Publicado en el semanario El Eslabón del 19/04/25

¡Sumate y ampliá el arco informativo! Por 6000 pesos por mes recibí todos los días info destacada de Redacción Rosario por correo electrónico, y los sábados, en tu casa, el semanario El Eslabón. Para suscribirte, contactanos por Whatsapp.

Redacción Rosario es un diario digital producido por la Cooperativa de Trabajo La Masa, integrada por profesionales con reconocida trayectoria en medios de la región que nos agrupamos con el objetivo de producir este y otros espacios periodísticos, como el semanario El Eslabón y el programa de radio Noticias Piratas, a la vez que desarrollamos un amplio abanico de servicios de comunicación.

Enviá tu comentario

Últimas noticias

“La crueldad del presentismo agrava la crisis salarial”
Información General25/4/2025

“La crueldad del presentismo agrava la crisis salarial”

Desde el sindicato de docentes de escuelas privadas publicaron un informe de especialistas que calculó necesaria una suba salarial del 22% para compensar la inflación. En Santa Fe por los...

Noticias de Rosario
otros medios

Elecciones en Santa Fe
Información General14/4/2025

Elecciones en Santa Fe

por Aire Libre
Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre

Noticias de Santa Fe
otros medios

Elecciones en Santa Fe
Información General14/4/2025

Elecciones en Santa Fe

por Aire Libre
Información General31/3/2025

Ejecutivos de Vicentin presos

por Aire Libre